Título: Contaminación, sobrepesca y cambio climático: la ONU pide a los líderes del mundo asumir compromisos ambiciosos para salvar los mares
Fuente:
- Carrere, M. (2025). Contaminación, sobrepesca y cambio climático: la ONU pide a los líderes del mundo asumir compromisos ambiciosos para salvar los mares. Obtenido de mongabay: https://es.mongabay.com/2025/06/claves-para-entender-que-se-debatira-esta-semana-en-la-conferencia-de-la-onu-para-los-oceanos/
- WWF. (2025). WWF: La Conferencia de la ONU sobre los Océanos tiene que marcar la ruta para alcanzar los objetivos de 2030. Obtenido de https://www.wwf.org.ec/?395371/WWF-La-Conferencia-de-la-ONU-sobre-los-Oceanos-tiene-que-marcar-la-ruta-para-alcanzar-los-objetivos-de-2030
Reflexión:
La Organización de las Naciones Unidas convocó la tercera Conferencia sobre los Océanos (UNOC3) en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio, en respuesta a la crisis oceánica agravada por el récord de calor registrado en 2024, esta cumbre busca implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 para conservar los océanos para 2030, adoptando la Declaración Política de Niza ante el deterioro acelerado de ecosistemas marinos por cambio climático, contaminación y sobrepesca. Los océanos enfrentan calentamiento al doble del ritmo de hace dos décadas, pérdida de biodiversidad y alteración de corrientes, así esta conferencia impulsa la ratificación del Tratado de Alta Mar para proteger el 30% de océanos, aunque solo 22 de 115 países firmantes lo han ratificado, por tanto, la UNOC3 marca un punto de inflexión en el derecho ambiental internacional al convergir múltiples instrumentos jurídicos como el Tratado de Alta Mar, Acuerdo de París y tratados sobre plásticos, configurando un marco normativo integral para gobernanza oceánica que evidencia la tensión entre soberanía nacional y patrimonio común de la humanidad, haciendo que el derecho ambiental marítimo enfrenta el desafío de superar la fragmentación normativa actual mediante instrumentos vinculantes que incorporen mecanismos de cumplimiento efectivos y financiamiento adecuado, donde la brecha entre compromisos voluntarios y obligaciones jurídicamente vinculantes constituye el principal obstáculo para la protección efectiva de ecosistemas oceánicos, requiriendo evolución hacia un régimen jurídico robusto que integre justicia climática, principio precautorio y desarrollo sostenible bajo el paradigma de límites planetarios.
Fecha: 9 de junio de 2025