Noticia Semana. Nº 11

Noticia Semana. Nº 11

de JUNTA OCHOA JENNIFER DANIELA -
Número de respuestas: 0

NOTICIA 11

Nombre: Jennifer Junta

Curso:  Séptimo Semestre “B”

Título: Impacto de la minería ilegal: Oficina de la ONU retrata el problema en Ecuador

Fecha de la noticia: 07-06-2025

Fuentes:

Romero, D. (07 de junio de 2025). Impacto de la minería ilegal: Oficina de la ONU retrata el problema en Ecuador. Expreso: https://www.expreso.ec/actualidad/impacto-mineria-ilegal-oficina-onu-retrata-problema-ecuador-245353.html

REFLEXIÓN

Es innegable que los daños al medio ambiente continúan afectando al territorio ecuatoriano. Un punto de inflexión importante se remonta al periodo de gobierno del expresidente Guillermo Lasso, cuando el Consejo de Seguridad Pública y del Estado declaró oficialmente a la minería ilegal como una amenaza a la seguridad nacional. A partir de entonces, esta actividad ilícita se ha expandido con fuerza, impactando de manera violenta a varias provincias, especialmente en la región amazónica, donde sus consecuencias ambientales y sociales han sido particularmente graves.

En ese sentido, la Organización de Estados Americanos (OEA) reveló a través de sus investigaciones, la existencia de una corrupción sistemática dentro de la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM) y el Ministerio de Energía y Minas. A su vez, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ya advertía sobre esta problemática en su informe de 2021, titulado “Tras la pista de las ganancias ilícitas del oro: fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal”. Ante esto se señala que las irregularidades no se originan únicamente en actores externos, sino también en funcionarios públicos que, en lugar de resguardar los derechos de la naturaleza, alimentan un modelo extractivista profundamente perjudicial. Como resultado, se producen daños ambientales graves, acompañados de riesgos significativos para la salud de las comunidades asentadas en las zonas cercanas a las actividades mineras ilegales.

Además, un informe reciente de la UNODC señala con preocupación que desde el año 2023 se ha acumulado evidencia creciente sobre la presencia y el control de grupos delictivos organizados (GDO) en zonas de extracción de oro en Ecuador. Este informe advierte que, junto con la minería ilegal, se cometen otros delitos graves como la extorsión a mineros, el narcotráfico y el contrabando de armas. Estas actividades no solo atentan contra el medio ambiente, sino que también provocan un aumento significativo de la violencia y generan inestabilidad social en las regiones afectadas, profundizando aún más la crisis ambiental y de seguridad.

Un trágico ejemplo de esta situación es la reciente masacre de 11 militares en Alto Punino, ocurrida durante un operativo contra actividades mineras ilegales. Del mismo modo, el 5 de junio se reportó el repliegue de fuerzas militares ecuatorianas ante la presencia de aproximadamente 200 personas armadas en la provincia de Sucumbíos. Estos acontecimientos evidencian que el país atraviesa un conflicto complejo en torno a la minería ilegal, el cual representa no solo una amenaza ambiental, sino también un serio desafío para la seguridad y el orden público. Por lo que es necesario que el Estado tome medidas firmes y eficaces para enfrentar esta problemática y garantizar tanto la protección del medio ambiente como la seguridad de los ciudadanos.