La presencia de especies exóticas como la trucha (Oncorhynchus mykiss) y la tilapia (Oreochromis spp.) en los ecosistemas acuáticos de Ecuador tiene un impacto significativo y negativo en la biodiversidad nativa. Estas especies introducidas compiten directamente con las especies locales por recursos como alimento y espacio, lo que genera desplazamiento y declive poblacional de peces endémicos (Naranjo, 2017). La tilapia, debido a su alta reproducción y adaptabilidad, domina diversos hábitats, mientras que la trucha afecta ecosistemas de altura, impactando especialmente a peces pequeños y endémicos (Jácome et al., 2019)
Para controlar y mitigar estos efectos negativos, es imprescindible desarrollar estrategias integrales que incluyan el monitoreo constante de las poblaciones exóticas, la erradicación o control biológico cuando sea posible y la restauración de hábitats naturales para favorecer a las especies nativas. También se debe fortalecer la legislación ambiental para restringir la introducción de especies invasoras y promover la educación ambiental para crear conciencia sobre los riesgos asociados a estas especies (Limonta & Coffigny, 2009).
Bibliografía:
Jácome, J., Quezada Abad, C., Sánchez Romero, O., Pérez, J. E., & Nirchio, M. (2019). Tilapia en Ecuador: Paradoja entre la producción acuícola y la protección de la biodiversidad ecuatoriana. Revista Peruana de Biología, 26(4), 543-550. https://doi.org/10.15381/rpb.v26i4.16343
Limonta, R., & Coffigny, S. (2009). Bienestar de los animales acuáticos, con fines de control sanitario (Welfare of the aquatic animals, with. 10.
Naranjo, E. (2017). (PDF) Ecología trófica de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss (Salmonidae) en el Río Savegre, San Gerardo de Dota, Costa Rica. ResearchGate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10662.24645
Para controlar y mitigar estos efectos negativos, es imprescindible desarrollar estrategias integrales que incluyan el monitoreo constante de las poblaciones exóticas, la erradicación o control biológico cuando sea posible y la restauración de hábitats naturales para favorecer a las especies nativas. También se debe fortalecer la legislación ambiental para restringir la introducción de especies invasoras y promover la educación ambiental para crear conciencia sobre los riesgos asociados a estas especies (Limonta & Coffigny, 2009).
Bibliografía:
Jácome, J., Quezada Abad, C., Sánchez Romero, O., Pérez, J. E., & Nirchio, M. (2019). Tilapia en Ecuador: Paradoja entre la producción acuícola y la protección de la biodiversidad ecuatoriana. Revista Peruana de Biología, 26(4), 543-550. https://doi.org/10.15381/rpb.v26i4.16343
Limonta, R., & Coffigny, S. (2009). Bienestar de los animales acuáticos, con fines de control sanitario (Welfare of the aquatic animals, with. 10.
Naranjo, E. (2017). (PDF) Ecología trófica de la trucha arcoíris Oncorhynchus mykiss (Salmonidae) en el Río Savegre, San Gerardo de Dota, Costa Rica. ResearchGate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10662.24645