Análisis individual de los modelos pedagógicos

Análisis individual de los modelos pedagógicos

de CARRASCO GUAMAN KATERINE FERNANDA -
Número de respuestas: 0

Modelo Pedagógico Seleccionado: Método Montessori

Razón de la elección:

El Método Montessori se destaca por su enfoque centrado en el niño, promoviendo la autonomía, el respeto por el ritmo individual y el aprendizaje autodirigido. Este modelo es especialmente efectivo en la educación infantil, donde los niños están en una etapa crucial de desarrollo cognitivo, emocional y social. Su aplicación en Ecuador ha mostrado resultados positivos, adaptándose a las necesidades locales y fortaleciendo la educación inicial.

Escenario educativo de aplicación:

Este método sería ideal en centros educativos de educación inicial, como jardines de infantes o centros de desarrollo infantil, donde se atiende a niños de 3 a 6 años. En Ecuador, instituciones como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el Ministerio de Educación (MINEDUC) han implementado programas que incorporan principios Montessori para fortalecer el desarrollo integral de los niños.

Recursos y materiales necesarios

Materiales Montessori:

  • Materiales sensoriales: Bloques de colores, tablas de clasificación, cilindros de diferentes tamaños, entre otros, que ayudan a los niños a desarrollar habilidades cognitivas y motoras.
  • Materiales de vida práctica: Utensilios reales adaptados al tamaño de los niños, como jarras para verter, pinzas para transferir objetos, que fomentan la independencia y coordinación.
  • Materiales de lenguaje y matemáticas: Tarjetas con letras, números, objetos para contar, que facilitan el aprendizaje de conceptos básicos de forma concreta.

Ambiente preparado:

El aula debe ser un espacio ordenado, accesible y atractivo, donde los niños puedan moverse libremente y elegir sus actividades. Los materiales deben estar organizados en estantes bajos, permitiendo la autonomía y el respeto por el entorno.

Procesos pedagógicos para el desarrollo integral

  1. Observación constante: El educador actúa como guía, observando las necesidades e intereses de cada niño para ofrecer actividades que estimulen su desarrollo.
  2. Aprendizaje autodirigido: Los niños eligen sus actividades según sus intereses, promoviendo la responsabilidad y la toma de decisiones.
  3. Trabajo en ciclos largos: Las actividades se realizan en períodos prolongados, permitiendo a los niños concentrarse y profundizar en su aprendizaje.
  4. Evaluación cualitativa: Se realiza a través de la observación y el seguimiento del progreso individual, en lugar de pruebas estandarizadas.

Autoridades y organizaciones clave en Ecuador

  1. Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES): Implementa programas de desarrollo infantil temprano, como los Centros de Desarrollo Infantil, que incorporan principios Montessori.
  2. Ministerio de Educación (MINEDUC): Desarrolla políticas y programas que promueven el desarrollo integral de los niños en la educación inicial.
  3. Fundaciones y organizaciones no gubernamentales: Instituciones como Aldeas Infantiles SOS Ecuador ofrecen programas educativos que integran metodologías activas y centradas en el niño.