Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro

Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro

de DURAN GUARACA ALEJANDRA ESTEFANIA -
Número de respuestas: 3

a.- ¿Cuáles son los peces de agua dulce que habitan nuestro país?

  • En las diferentes regiones del país, se destacan ciertos tipos de peces:
  • En la región de la Costa (occidente de Ecuador), se encuentran altos niveles de endemismo y se estima que aproximadamente el 38 % de los peces de agua dulce son endémicos de esta región
  • En las tierras bajas de la Amazonía, habitan grandes bagres de la familia Pimelodidae, así como una gran variedad de órdenes como los characiformes, osteoglossiformes y myliobatiformes. El artículo menciona específicamente que 16 de las 22 especies bajo amenaza eN esta región corresponden a bagres.
  • En la cordillera de los Andes (región Sierra), se hallan altos niveles de diversidad biológica y endemismo, principalmente en las elevaciones medias y bajas de los ríos. Los bagres del género Astroblepus son mencionados como especies endémicas que habitan las partes altas de los ríos andinos (Paz Cardona, 2021).
b.- ¿Cuáles son las causas que inciden para que los peces de agua dulce sean considerados como especies en peligro de extinción?
1. Pérdida de hábitat por la alteración física de los ríos, deforestación, y degradación de humedales y llanuras inundables. La deforestación es especialmente crítica en la región occidental y está progresando en otras áreas, cambiando las condiciones en los ríos y causando la disminución o desaparición de especies. En la Amazonía, el desarrollo por explotación de petróleo lleva a la construcción de carreteras, facilitando la tala y erosión, lo que aumenta los sedimentos y cambia las temperaturas y estructuras de los lechos fluviales.
2. Contaminación del agua por actividades agrícolas y urbanas. En los Andes, las grandes ciudades a menudo carecen de tratamiento adecuado de aguas residuales, y la afectación es más evidente en los ríos de montaña con trayectos pequeños.
3. Minería. Las operaciones mineras pueden causar daños y contaminar los drenajes de los ríos.
4. Explotación petrolera. El desarrollo relacionado con el petróleo en la Amazonía contribuye a la deforestación, erosión y sedimentación en los ríos.
5. Represas. Tienen una larga historia de impactos negativos, haciendo muy difícil la recuperación de la fauna acuática. La acumulación de sedimentos debido a represas o erosión regresiva puede afectar la respiración de los peces, pegándose a sus agallas y causándoles asfixia.
6. Sobrepesca. Afecta especialmente a especies migratorias como los bagres amazónicos, que son fáciles de atrapar en redes.
7. Especies invasoras. El impacto de especies como la tilapia (Oreochromis spp.) en la costa y la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en los Andes es evidente, aunque difícil de cuantificar por falta de estudios.
8.Cambio climático.
Además de estas amenazas directas, la falta de información (Datos Deficientes - DD) sobre muchas especies es una gran preocupación, ya que impide evaluar adecuadamente su estado de conservación. Se estima que 66 de las 163 especies evaluadas (40,5 %) fueron consideradas con Datos Deficientes, y el número real de especies en esta categoría es probablemente mayor. La falta de bases de datos de décadas pasadas dificulta conocer los patrones de cambio en la abundancia y diversidad de peces, lo que sugiere que la situación real podría ser peor de lo estimado.
c.- ¿Cuáles son los peces que se encuentra en la categoría Peligro Crítico (CR) de la región sierra?
En la región Sierra (cordillera de los Andes), los investigadores encontraron cuatro especies de peces con algún grado de amenaza. El pez que más preocupa en esta región, y que se encuentra en la categoría de más alto riesgo Peligro Crítico (CR), es el bagre Astroblepus ubidiai. Este es el único de los 35 peces registrados bajo alguna amenaza en Ecuador que se encuentra en esta categoría de máximo riesgo (Paz Cardona, 2021).
d.- ¿Por qué la presencia de las truchas tiene impactos negativos en especies pequeñas de peces?
La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) es una especie introducida en los Andes y es considerada altamente perjudicial para las especies nativas. La presencia de la trucha tiene impactos negativos en especies pequeñas de peces. También afecta a los bagres del género Astroblepus en los Andes, que son endémicos y habitan en las partes altas de los ríos con distribución restringida. Aunque el artículo menciona el impacto de la trucha en especies pequeñas, no detalla específicamente el mecanismo por el cual esto ocurre, pero implícitamente sugiere depredación o competencia por recursos, como se describe para la tilapia(Paz Cardona, 2021).
e.- ¿Qué acciones urgentes se necesita para prevenir la desaparición de los peces?
Para cambiar la tendencia actual y prevenir la desaparición de los peces de agua dulce, los investigadores sugieren varias acciones urgentes:
  • Es necesario crear acuerdos y normativas para disminuir los impactos sobre los peces.
  • Se debe fomentar la pesca sostenible, no la prohibición total. Se necesitan normativas de vedas para sistemas dulceacuícolas, similares a las existentes para especies marinas. Los investigadores tienen información que podría colaborar en este proceso, pero es difícil que los tomadores de decisión presten atención.
  • Es crucial llenar los enormes vacíos de información sobre los peces de agua dulce.
  • Se necesita crear un mecanismo de monitoreo para establecer una base de datos a largo plazo que permita observar los patrones de cambio en las poblaciones de peces.
  • Esto debe ir de la mano con la creación de conciencia entre las comunidades humanas locales sobre la importancia de la alta tasa de endemismos en Ecuador que se están perdiendo.
  • Restaurar hábitats degradados es tan importante como proteger lo existente. Esto incluye recuperar humedales y áreas inundables importantes para la ecología de los peces, especialmente para su reproducción.
  • • Se puede aprovechar el interés en actividades como la pesca recreativa para que los pescadores ayuden a recolectar datos sobre las especies y sus distribuciones.
  • • Fomentar actividades recreacionales o turísticas de bajo impacto, como la pesca recreativa o el avistamiento de aves, puede ayudar a recuperar el valor de los hábitats restaurados(Paz Cardona, 2021).

Pregunta para el foro:

¿cuáles son las principales amenazas que enfrentan los peces de agua dulce en el país, por qué la falta de información es un factor preocupante en su conservación, y qué acciones urgentes proponen los investigadores para evitar su desaparición?

Bibliografía:

Paz Cardona, A. J. (2021, 10 de agosto). Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro. Mongabay Latam. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2021/08/ecuador-peces-de-agua-dulce-grave-peligro