TALLER FORO: Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro

TALLER FORO: Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro

de CHIPANTIZA JARRIN LESLIE NAYELI -
Número de respuestas: 1

a) ¿Cuáles son los peces de agua dulce que habitan nuestro país? 

Ecuador alberga al menos 163 especies de peces de agua dulce, distribuidas en tres grandes regiones hidrográficas: la Amazonía, la región Andina y la Costa. Algunos ejemplos mencionados en el artículo incluyen: Astroblepus ubidiai, Ancistrus clementinae, Creagrutus kunturus, Hoplias malabaricus, Rhamdia cinerascens, Pseudopimelodus bufonius, entre muchos otros. Estas especies habitan en ríos, lagunas, quebradas, humedales y estuarios (Mongabay, 2021). Esta biodiversidad no solo es clave para el equilibrio ecológico, sino también para la seguridad alimentaria de muchas comunidades locales. 

b) ¿Cuáles son las causas que inciden para que los peces de agua dulce sean considerados como especies en peligro de extinción? 

El artículo identifica diez amenazas principales que afectan gravemente a los peces dulceacuícolas. Entre ellas están: 

  1. Pérdida de hábitat fluvial y deforestación: la expansión agrícola y ganadera, así como las obras de infraestructura, han transformado y fragmentado los ecosistemas acuáticos (Mongabay, 2021). 

  1. Contaminación: proviene principalmente de residuos domésticos, aguas residuales sin tratar y agroquímicos usados en la agricultura (Mongabay, 2021). 

  1. Especies invasoras, como la trucha arcoíris y la tilapia, que depredan o compiten con peces nativos (Mongabay, 2021). 

  1. Represas e hidroeléctricas, que interrumpen el flujo natural de los ríos y afectan la reproducción de peces migratorios (Mongabay, 2021). 

  1. Sobrepesca y minería ilegal, que afectan directamente la disponibilidad y calidad de hábitats (Mongabay, 2021). 

  1. Finalmente, el cambio climático altera los patrones de lluvia y temperatura, afectando la dinámica de los ríos y los ciclos reproductivos de las especies (Mongabay, 2021). 

Estas amenazas, combinadas, colocan a muchas especies en distintas categorías de riesgo según la Lista Roja de la UICN. 

 

c) ¿Cuáles son los peces que se encuentran en la categoría Peligro Crítico (CR) de la región Sierra? 

En la región Sierra, la especie identificada en Peligro Crítico (CR) es el bagre Astroblepus ubidiai. Este pez es endémico del altiplano ecuatoriano, específicamente de la cuenca del río Imbakucha (San Pablo), y enfrenta una presión extrema por la contaminación, la pérdida de hábitat y la presencia de especies invasoras como la trucha (Mongabay, 2021). Su rango de distribución es muy limitado, lo que lo hace altamente vulnerable. 

 

d) ¿Por qué la presencia de las truchas tiene impactos negativos en especies pequeñas de peces? 

La trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), una especie introducida para fines recreativos y comerciales, genera múltiples efectos negativos en los ecosistemas de alta montaña: 

  • Depredación directa: consume peces pequeños nativos, especialmente en zonas donde estos no tienen refugio natural (Mongabay, 2021). 

  • Competencia ecológica: al alimentarse de los mismos recursos que las especies nativas, limita su supervivencia (Mongabay, 2021). 

  • Impacto sobre endémicos: afecta gravemente a especies como los bagres del género Astroblepus, que tienen nichos ecológicos restringidos (Mongabay, 2021). 

Estos efectos han sido comprobados también en otros países andinos y se suman a la falta de regulación sobre la acuicultura de especies no nativas. 

 

e) ¿Qué acciones urgentes se necesitan para prevenir la desaparición de los peces? 

El artículo propone una serie de acciones prioritarias para evitar la extinción de los peces de agua dulce en Ecuador: 

  1. Cerrar brechas de información: establecer sistemas de monitoreo permanente y bases de datos públicas sobre biodiversidad dulceacuícola (Mongabay, 2021). 

  1. Normar y regular la pesca: implementar vedas y cupos sostenibles basados en evidencia científica y en coordinación con comunidades locales (Mongabay, 2021). 

  1. Restauración ecológica: recuperar riberas, humedales y cauces alterados por actividades humanas, promoviendo la conectividad entre hábitats (Mongabay, 2021). 

  1. Controlar especies invasoras: evitar la expansión de trucha y tilapia, y promover el uso de especies nativas en acuicultura (Mongabay, 2021). 

  1. Gestión de residuos y aguas residuales: mejorar el tratamiento de aguas domésticas y agroindustriales antes de que lleguen a los ríos (Mongabay, 2021). 

  1. Políticas públicas integradas: involucrar a ministerios, gobiernos locales, ONGs, universidades y comunidades en una estrategia nacional para conservar la biodiversidad de agua dulce (Mongabay, 2021). 

Estas medidas requieren voluntad política, financiamiento y participación activa de todos los sectores. 

f) Pregunta para el foro 

¿Qué papel crees que deberían tener las comunidades indígenas y campesinas en la conservación de los peces de agua dulce en Ecuador, y cómo podrían integrarse sus saberes ancestrales a las políticas de conservación actuales? 








Bibliografía

Valencia, D. (2021, 18 de agosto). Ecuador ha ignorado a sus peces de agua dulce y hoy están en grave peligro. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2021/08/ecuador-peces-de-agua-dulce-grave-peligro/