Luego de observar el video, se llego a la conclusión de que al momento de estandarizar un proceso, es decir, hacerlo de la misma manera cada vez para que salga bien, se requieren varios elementos clave que trabajen en conjunto. Primero, está la actividad, que es lo que se debe hacer exactamente, como colocar una herramienta en un lugar específico. Esto tiene que estar claro para que todos lo realicen de la misma forma. Luego, tenemos la ayuda visual, que incluye imágenes, colores o dibujos que facilitan entender cómo llevar a cabo la tarea correctamente, como cuando ves una foto que te indica dónde poner algo. También es fundamental contar con un estándar, es decir, una medida que te permita saber si lo que hiciste está bien, como cuando cocinas y necesitas que algo alcance cierta temperatura, o medida, por ejemplo, si quieres hacer un pastel sin medida o estándar será difícil porque hacer un pastel tiene una serie de pasos establecidos, o dicho de otra forma, estandarizados. Si no llega a eso, no sirve. Después, están las herramientas, porque no puedes realizar el trabajo sin los objetos adecuados; sería como intentar clavar un clavo sin un martillo. Además, es crucial saber quién es el responsable de la tarea, porque si no se identifica a la persona encargada, nadie se hará cargo. También es importante conocer la frecuencia con la que se debe realizar la tarea, para que no se olvide hacerla. Por ejemplo, si tienes que limpiar tu escritorio todos los días, eso es frecuencia. A todo esto, se le puede añadir un séptimo punto que es el tiempo estándar, que indica cuánto debería tardar alguien en completar la tarea, como decir que esto debe hacerse en diez minutos; si te tardas más, puedes mejorar. Todos estos puntos están interconectados. La actividad necesita una imagen. Esa imagen debe mostrar cómo se hace correctamente, el estándar. Para llevarlo a cabo, necesitas herramientas. Alguien tiene que hacerlo. Debe hacerse en intervalos regulares, y hay que saber cuánto tiempo se tarda. Si falta uno de estos elementos, todo se desorganiza. Por eso, estandarizar no es solo escribir lo que se hace, sino tener claro cómo se hace, con qué, quién lo hace, cuándo y cuanto tiempo lleva. Así se logra que todos trabajen de la misma manera y el trabajo salga bien siempre. Es como tener las reglas de un juego bien definidas para que todos jueguen igual. Para finalizar el análisis damos énfasis en un punto clave, estandarizar un proceso puede parecer una solución ideal, pero también tiene su lado negativo. Si se lleva al extremo, puede sofocar la creatividad, hacer que las personas se vuelvan dependientes de instrucciones rígidas y convertir el trabajo en algo monótono y sin sentido, no todo puede ni debe hacerse de la misma manera, ya que, los contextos y las personas cambian. Cuando la estandarización se aplica de manera incorrecta, los trabajadores se convierten en robots que repiten sin pensar, lo cual va en contra del crecimiento, el querer ser mejor, ser eficiente, eficaz, la innovación y la mejora continua.
1 CP PP FORO ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.