Historia clínica traumatológica
La historia clínica traumatológica es una herramienta esencial en la atención de pacientes con lesiones musculoesqueléticas, ya que permite recopilar y organizar información relevante sobre el estado físico, funcional y antecedentes médicos del individuo. A diferencia de una historia clínica general, esta se enfoca específicamente en lesiones traumáticas como fracturas, esguinces, luxaciones, contusiones, entre otras, siendo indispensable tanto en el diagnóstico como en el diseño del plan terapéutico.
Este documento no solo permite identificar el origen del trauma, sino también comprender el mecanismo lesional, los factores de riesgo asociados, el tiempo de evolución, la intensidad de los síntomas y el nivel de compromiso funcional. Asimismo, sirve como base para realizar una evaluación objetiva mediante pruebas físicas específicas, como palpación, rangos articulares, fuerza muscular, entre otras maniobras clínicas propias del campo traumatológico.
Su correcta elaboración exige una secuencia estructurada que incluya: datos de filiación del paciente, motivo de consulta, antecedentes personales y familiares, descripción del accidente o mecanismo de la lesión, síntomas actuales, exploración física, estudios complementarios (radiografías, resonancia, etc.) y diagnóstico presuntivo.
Desde el punto de vista clínico, su importancia radica en que proporciona una visión integral del paciente traumatológico, permitiendo establecer prioridades terapéuticas, evitar errores diagnósticos, realizar seguimiento de la evolución y comunicar de manera clara con otros profesionales del equipo de salud. Además, en el ámbito legal y administrativo, respalda la atención brindada y permite documentar los procedimientos realizados.
En síntesis, la historia clínica traumatológica no es solo un registro, sino una herramienta diagnóstica y de razonamiento clínico que guía al fisioterapeuta, al médico o al especialista en la toma de decisiones seguras y personalizadas. Su valor se potencia cuando se utiliza de manera sistemática, ética y basada en evidencia.
Bibliografía
Cano de la Cuerda, R., & Miangolarra, J. C. (2016). Valoración fisioterápica: Del diagnóstico al pronóstico. Editorial Médica Panamericana.
-
Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: Fundamentos y técnicas (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
-
Broom, M., & Adams, J. (2021). Clinical Assessment in Musculoskeletal Trauma. Elsevier Health Sciences.
-
Rodríguez, M., & González, A. (2019). Importancia de la historia clínica en el abordaje de lesiones músculo-esqueléticas. Revista de Rehabilitación y Medicina Física, 43(2), 89–94.