Examen Clínico traumatológico

Examen Clínico traumatológico

de PUCUNA RAMIREZ ALEJANDRO SEBASTIAN -
Número de respuestas: 0

Examen clínico traumatológico

El examen clínico traumatológico es un procedimiento estructurado que permite al profesional de la salud, especialmente en el ámbito de la fisioterapia y la medicina ortopédica, identificar lesiones o disfunciones derivadas de traumatismos que afectan al sistema musculoesquelético. Este examen se basa en la observación directa y la aplicación de maniobras físicas específicas para evaluar estructuras como huesos, músculos, ligamentos, tendones y articulaciones.

El proceso inicia con una inspección visual, en la que se analizan signos externos como inflamación, hematomas, deformidades o alteraciones posturales. Posteriormente se realiza la palpación, que permite detectar puntos dolorosos, crepitaciones, temperatura anormal o masas. Luego se evalúan los rangos articulares activos y pasivos, para valorar movilidad y dolor, y finalmente se aplican pruebas funcionales y ortopédicas diseñadas para detectar lesiones específicas, como el test de Lachman (para ligamentos cruzados) o el test de Neer (para el hombro).

Este examen tiene gran valor clínico porque permite realizar un diagnóstico funcional preciso, útil tanto para la intervención fisioterapéutica como para la toma de decisiones médicas (por ejemplo, si se necesita derivar para estudios de imagen). Además, es fundamental para establecer la línea base del tratamiento, dar seguimiento a la evolución del paciente y evaluar los resultados de la intervención.

En términos de importancia, el examen clínico proporciona información inmediata, sin necesidad de herramientas costosas, y permite una atención más oportuna y efectiva. Asimismo, previene complicaciones, evita diagnósticos erróneos y reduce el riesgo de aplicar tratamientos inadecuados. En contextos traumatológicos, su aplicación sistemática es clave para garantizar una recuperación segura y funcional del paciente, sobre todo en lesiones agudas o postquirúrgicas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Cano de la Cuerda, R., & Miangolarra, J. C. (2016). Valoración fisioterápica: Del diagnóstico al pronóstico. Editorial Médica Panamericana.

  • Kisner, C., & Colby, L. A. (2017). Ejercicio terapéutico: Fundamentos y técnicas (6.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

  • Broom, M., & Adams, J. (2021). Clinical Assessment in Musculoskeletal Trauma. Elsevier Health Sciences.

  • Rodríguez, M., & González, A. (2019). Importancia de la historia clínica en el abordaje de lesiones músculo-esqueléticas. Revista de Rehabilitación y Medicina Física, 43(2), 89–94.