Examen Clínico Traumatológico

Examen Clínico Traumatológico

de SANCHEZ YUGSI DANIELA ELISABET -
Número de respuestas: 0

El examen clínico en traumatología es un proceso complementario para la fisioterapia, ya que permite al profesional obtener información detallada sobre el estado del paciente y establecer un plan de tratamiento adecuado. El examen clínico traumatológico bien realizado es útil para la evaluación de las lesiones músculo-esqueléticas. Cada etapa proporciona información valiosa que permite al fisioterapeuta establecer un diagnóstico certero y diseñar un plan de tratamiento efectivo. La integración de técnicas manuales, pruebas ortopédicas y herramientas de valoración funcional contribuye a una atención integral y personalizada del paciente. El examen clínico incluye:

1. Inspección. La inspección es la observación visual del paciente en busca de signos evidentes de lesión. Se evalúan deformidades, asimetrías, cambios en el color de la piel, presencia de edemas o hematomas, y la postura general del paciente. Esta fase permite identificar alteraciones que pueden indicar lesiones óseas, articulares o de tejidos blandos .

2. Palpación. La palpación consiste en la exploración táctil de las estructuras anatómicas para identificar puntos dolorosos, crepitaciones, aumento de temperatura, presencia de masas o contracturas musculares. Es esencial para localizar áreas específicas de dolor y determinar la naturaleza de las lesiones, como esguinces, distensiones musculares o lesiones tendinosas .

3. Evaluación de la Movilidad Articular. Se evalúa la amplitud de movimiento de las articulaciones afectadas mediante movimientos activos y pasivos. La goniometría es una herramienta clave en esta fase para medir con precisión los rangos articulares. La limitación en la movilidad puede indicar rigidez articular, contracturas musculares o daño en estructuras articulares .

4. Valoración Funcional. La valoración funcional es una evaluación integral que permite analizar el movimiento, la fuerza, la movilidad articular, la estabilidad y la coordinación del paciente. A través de pruebas específicas, se identifican desequilibrios musculares, compensaciones y patrones de movimiento deficientes que pueden estar causando dolor o limitaciones. Esta valoración es esencial para establecer objetivos terapéuticos y diseñar un plan de tratamiento personalizado .

5. Pruebas Ortopédicas Específicas. Existen diversas pruebas ortopédicas que ayudan a confirmar diagnósticos específicos. Por ejemplo, la prueba de Cozen se utiliza para evaluar la presencia de epicondilitis lateral, mientras que el test de Patrick o FABER es útil para detectar patología en la articulación de la cadera o en la articulación sacroilíaca .

Estos pasos ayudan a identificar detalles relevantes que pueden guiar el tratamiento y prevenir complicaciones. Además, un examen bien realizado puede optimizar el uso de estudios complementarios como radiografías y resonancias magnéticas, pero la efectividad del examen dependerá del conocimiento en anatomía funcional y la experiencia del profesional de salud. Un buen examen clínico mejorará la vida del paciente y potenciará a su recuperación temprana.

Bibliografía

  1. Orrego M, Morán N. Ortopedia y Traumatologia Basica [Internet]. Universidad de los Andes; 2014. Disponible en: https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2020/03/Ortopedia-y-Traumatologia-Basica.pdf