Los polimeros al ser cadenas de carbonos, pueden dar propiedades de resistencia y flexiblidad, pero la flexibilidad de un polimero se la suele lograr al conbinar con disolventes, es decir estas ayudan a que el polimero gane propiedades, por tal motivo se debe llevar a estos casi a su grado de fusión para lograr las propiedades más caraterisdicas de los mismos, además, los polimeros en estado de fusión, las cadenas de polímero se mueven libremente, aunque a veces, con enorme viscosidad, resbalan unas sobre otras si se aplica una fuerza. Este es el principio utilizado en la fabricación de la mayoría de los artículos poliméricos, y es el ejemplo capital de la plasticidad, de la que el propio nombre de plásticos deriva. Si la característica de flujo irreversible del estado fundido es inhibida por la introducción de una tenue red de enlaces químicos primarios cruzados en el proceso comúnmente llamado vulcanización, pero sin que sea restringida la libertad de movimiento local de las cadenas de polímero, el producto muestra las propiedades elásticas que asociamos con los cauchos típicos, sin embargo, las fuerzas entre cadenas resultan de enlaces secundarios tales como la interacción de grupos polares en lugar de enlaces químicos primarios, la goma no es de alta elasticidad, pero tiene propiedades de flaccidez y flexibilidad: un ejemplo familiar es la película de vinilo ampliamente usada sola o en tejidos recubiertos, cabe mencionar que los polimeros critalinos, particularmente los no polares, no se disuelven excepto a temperaturas próximas a sus puntos de fusión, debido a que la cristalinidad decrece al acercarse al punto de fusión y que el punto de fusión por su parte es rebajado por la presencia del disolvente, la solubilidad puede lograrse con frecuencia a temperaturas significativamente por debajo del punto de fusión. Así el polietileno lineal, con punto de fusión cristalino T m = 135° C, es soluble en muchos líquidos a temperaturas superiores a 100° C, e incluso el politetrafluoroetileno, Tm = 325°C, es soluble en algunos de los pocos líquidos que existen por encima de 300° C. Los polímeros cristalinos más polares, tales como el nylon 66, T m = 265° C, pueden disolverse a temperatura ambiente en disolventes que interaccionen fuertemente con ellos por ejemplo, para formar puentes de hidrógeno, también los enlaces químicos primarios a lo largo de las cadenas de polímeros se satisfacen por completo. Las únicas fuerzas entre moléculas son fuerzas de enlace secundarias de atracción, que son débiles en relación con las fuerzas de enlace primarias. El alto peso molecular de los polímeros permite que estas fuerzas crezcan lo bastante para impartir a las sustancias excelente resistencia, estabilidad dimensional y otras propiedades mecánicas. Los procesos de polimerización fueron divididos por Flory (1953) y Carothers (Mark 1940) en dos grupos conocidos como polimerización de condensación y de adición o, en una terminología más precisa, polimerización de reacción por etapas y de reacción en cadena.
POLIMEROS
Se ha alcanzado la fecha límite para publicar en este foro, por lo que ya no puede publicar en él.