Teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner

Teoría de las inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner

de MACHUCA RIOS EVELYN STEFANIA -
Número de respuestas: 0

¿Considero que en la educación actual se valoran todas estas inteligencias por igual?

Creo que todavía no. Aunque se habla mucho de la importancia de reconocer que todos somos inteligentes a nuestra manera, la verdad es que el sistema educativo actual sigue dando mucha más importancia a ciertas inteligencias, sobre todo la lingüística y la lógico-matemática. Piénsalo, la mayoría de las evaluaciones son escritas o se basan en la resolución de problemas lógicos.

Siento que a veces las habilidades de compañeros que son súper buenos para el deporte, la música, el arte o para entender a la gente y trabajar en grupo, como que quedan un poquito de lado. No digo que no se valoren, pero no al mismo nivel que sacar buenas notas en lenguaje o matemáticas. Creo que todavía tenemos que avanzar mucho para que todas las inteligencias tengan el mismo peso y reconocimiento en la educación.

¿Cómo podrían aplicarse las inteligencias múltiples en el diseño de clases más inclusivas y efectivas?  

  • Actividades variadas: En lugar de solo leer y escribir, podríamos hacer más cosas prácticas, como construir modelos (inteligencia espacial), hacer experimentos (corporal-kinestésica), cantar canciones para aprender conceptos (musical), trabajar en proyectos grupales donde cada uno aporte sus fortalezas (interpersonal) o salir a observar la naturaleza para entender mejor la ciencia (naturalista).

  • Proyectos con opciones: ¡Imagínate poder elegir cómo presentar un trabajo! En lugar de solo un ensayo, podríamos hacer un video, una presentación oral, un dibujo, una maqueta o incluso una obra de teatro. Así, cada uno podría usar la inteligencia donde más destaca para demostrar lo que aprendió.

  • Enseñar de diferentes maneras: El profesor podría explicar un tema usando diferentes enfoques. Por ejemplo, para entender un texto, podríamos leerlo juntos (lingüística), hacer un esquema visual (espacial), discutir nuestras opiniones en grupo (interpersonal) o incluso actuar algunas partes (corporal-kinestésica).

  • Conocernos mejor: Sería genial tener más actividades para que cada uno descubra cuáles son sus inteligencias más fuertes. Así, podríamos enfocarnos en aprender de las maneras que nos resultan más fáciles y también desarrollar otras áreas.

  • Un ambiente más dinámico: Un aula donde haya diferentes materiales, se puedan mover los muebles, se trabaje en grupos y haya espacio para la creatividad, seguro que ayuda a que se desarrollen más inteligencias.