Neuroplasticidad

Neuroplasticidad

de QUICALIQUIN AGUALONGO TATIANA ABIGAIL -
Número de respuestas: 2
Nuestro cerebro es un órgano que permanece dinámico a lo largo de toda nuestra vida. Es decir, que en su interior se están produciendo cambios constantemente. Uno de los cambios que se puede producir en nuestro cerebro es a nivel químico, es decir, a nivel de neurotransmisores.

Los neurotransmisores son un agente químico que viajan desde una neurona hasta la siguiente para poder transmitir el impulso nervioso. En función de qué tipo de neurotransmisor esté actuando en cada momento, nosotros tendremos una serie de sensaciones agradables o desagradables.Por ejemplo, hay neurotransmisores como la oxitocina, la dopamina o el GABA que nos producen sensaciones agradables.

El GABA es un inhibidor de la actividad neuronal, por eso la liberación de este neurotransmisor me ayuda a estar más tranquilo o más relajado. Por el contrario, hay otra serie de neurotransmisores como el cortisol o la adrenalina que si se liberan en exceso me puedo sentir como muy nervioso, muy excitado y tendré una serie de sensaciones que serán menos agradables para mí.

Nuestras neuronas tienen unas estructuras en forma de ramificaciones llamadas dendritas. Con estas dendritas se van uniendo a otras neuronas. Una neurona puede estar unida a cientos o miles de otras neuronas.

Preguntas:

1. ¿Qué neurotransmisores están relacionados con sensaciones agradables y cómo actúan en el cerebro?

2. ¿En qué zonas del cerebro se produce la neurogénesis y qué funciones cumplen esas áreas?

Actividades: 

Aprender cosas nuevas: como estudiar un idioma, tocar un instrumento o aprender una habilidad estimula nuevas conexiones neuronales.

Juegos mentales: como rompecabezas, ajedrez, sudoku o memoria, fortalecen circuitos neuronales.

Meditación y mindfulness: reducen el estrés y mejoran la concentración y la estructura cerebral.



Re: Neuroplasticidad de CEPEDA GUAMBO JUAN SEBASTIAN -
Re: Neuroplasticidad de SALAZAR CALAPUCHA GENESIS SOLANGE -