LA NEUROPLASTICIDAD

LA NEUROPLASTICIDAD

de ALARCON PASMAY CRISTINA BELEN -
Número de respuestas: 2

RESUMEN:

En el video, Antonio Pérez nos da a conocer cómo el cerebro posee una capacidad dinámica conocida como plasticidad cerebral, permitiéndole adaptarse, reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de toda la vida. Se nos explica que el cerebro no es un órgano fijo, sino que puede modificarse en respuesta a nuevas experiencias, aprendizajes y estímulos, lo que es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional.

En cuanto a los cambios químicos, se profundiza en el papel de neurotransmisores clave como la dopamina, la oxitocina y el GABA. La dopamina, relacionada con el sistema de recompensa, genera sensaciones de placer y motivación, mientras que el GABA actúa como un inhibidor, promoviendo la calma y reduciendo la ansiedad. Por su parte, la oxitocina, conocida como la "hormona del amor", se libera en momentos de conexión social, fortaleciendo vínculos afectivos y mejorando el bienestar emocional.

En el video también aborda el impacto del cortisol y la adrenalina, neurotransmisores liberados en situaciones de estrés. Aunque cumplen funciones adaptativas, su exceso puede provocar ansiedad y afectar negativamente la salud mental. Por ello, se destaca la importancia de gestionar adecuadamente el estrés para mantener un equilibrio emocional.

Además, el video explora el proceso de neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas, un fenómeno que ocurre principalmente en el hipocampo y el bulbo olfatorio. Estos dos sitios son esenciales para la memoria, el aprendizaje y la percepción espacial, y su estimulación a través de experiencias enriquecedoras, como el ejercicio y el aprendizaje de nuevas habilidades, contribuye al bienestar cognitivo.

Finalmente, se concluye invitándonos a los espectadores a involucrarnos en actividades que fomenten el aprendizaje continuo, ya que estas no solo estimulan la creación de nuevas conexiones neuronales, sino que también promueven la neurogénesis y el equilibrio químico en el cerebro, favoreciendo así un estado mental más saludable y resiliente.

ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA NEURO PLASTICIDAD 

1. Aprendizaje Continuo:

El aprender algo nuevo obliga nuestro cerebro a crear nuevas conexiones neuronales y a fortalecer las ya existentes. Por ejemplo, al aprender un idioma, se forman nuevas redes neuronales en áreas relacionadas con la memoria, el lenguaje y el procesamiento auditivo. La música, además, involucra ambos hemisferios del cerebro, potenciando la comunicación entre ellos.

2. Actividad Física Regular:

El ejercicio aeróbico incrementa el flujo sanguíneo cerebral y promueve la liberación de factores neurotróficos como el BDNF (Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro) que estimulan la neurogénesis en el hipocampo. Además, actividades como el baile implican el aprendizaje de secuencias complejas, lo que fortalece las conexiones neuronales.

3. Gestión del Estrés:

El reducir el cortisol mediante técnicas de relajación previene la degradación de las conexiones neuronales y favorece un ambiente óptimo para la creación de nuevas sinapsis. La meditación, además, ha demostrado aumentar el grosor de la corteza prefrontal, área clave para la toma de decisiones y el control emocional.

PREGUNTAS:

1. ¿Por qué la neuroplasticidad es considerada un proceso fundamental para la recuperación tras una lesión cerebral?

2. ¿Cómo pueden actividades aparentemente simples, como caminar o meditar, fomentar la neuroplasticidad?



Re: La Neuroplasticidad de MORALES RAMIREZ PAMELA ELIZABETH -
Re: LA NEUROPLASTICIDAD de CHOCA CALAPAQUI KATTY MAYTE -