El cerebro humano es un órgano dinámico que puede cambiar y adaptarse a lo largo de toda la vida, gracias a la neuroplasticidad. Estos cambios se producen en tres niveles principales:
Nivel químico como los cambios temporales en los neurotransmisores (como dopamina, oxitocina, GABA, cortisol y adrenalina) que afectan nuestras emociones y sensaciones. Aunque estos cambios no son duraderos.
Nivel de conexiones neuronales (sisinapsis) como formación y fortalecimiento de nuevas conexiones entre neuronas, especialmente cuando aprendemos nuevas habilidades o repetimos actividades. Estos cambios son más duraderos y forman nuevos circuitos neuronales en el cerebro.
Neurogénesis es la generación de nuevas neuronas en zonas específicas del cerebro, como el bulbo olfatorio (relacionado con el olfato) y el hipocampo (relacionado con la memoria y el espacio).
Formas de fomentar la neuroplasticidad
Adquirir nuevas habilidades o conocimientos
Como tocar un instrumento, aprender un idioma o practicar manualidades, obliga al cerebro a crear y fortalecer conexiones neuronales nuevas.
Hacer ejercicio físico
El ejercicio aeróbico (correr, nadar, caminar) no solo mejora la salud física, sino que también promueve la neurogénesis y la sinaptogénesis.
Cambiar la rutina y ejercitar la mente
Variar la rutina diaria, jugar juegos mentales (acertijos, sudoku, ajedrez), leer, escribir o usar la mano no dominante son actividades que desafían al cerebro y fomentan la formación de nuevas sinapsis, mejorando la flexibilidad cognitiva.
Ejercicios
Aprender a tocar un instrumento o un nuevo idioma
Realizar ejercicios aeróbicos regularmente
Jugar juegos de mesa, rompecabezas o videojuegos de estrategia
Leer libros o escribir en un diario
Preguntas:
¿Sabías que el cerebro puede cambiar y adaptarse a lo largo de toda la vida? ¿Cómo crees que esto afecta la forma en que aprendemos?
¿Qué neurotransmisores conoces que influyan en nuestras emociones y sensaciones? ¿Puedes dar ejemplos?