Parasitología y el diagnóstico médico

Parasitología y el diagnóstico médico

de QUILLIGANA MOROCHO ALEJANDRA NAYELI -
Número de respuestas: 0

La parasitología desempeña un papel fundamental en el diagnóstico médico, ya que permite identificar con precisión las infecciones parasitarias que afectan diversos órganos y sistemas del ser humano. Pero esta disciplina no solo se centra en la detección de parásitos, sino también en proporcionar información vital para comprender la epidemiología, la patogenia y la respuesta inmunológica del huésped frente a estos organismos.

Si bien sabemos en muchas regiones del mundo, las condiciones socioeconómicas precarias, la falta de acceso a agua potable y los sistemas de saneamiento deficientes propician la persistencia de enfermedades parasitarias. Estas infecciones no solo representan una amenaza para la salud individual, sino que también evidencian fallas estructurales en los sistemas de salud pública, es por ello que el abordaje clínico de estas patologías exige más que sospecha clínica: requiere un diagnóstico parasitológico riguroso, oportuno y contextualizado

Un elemento central para lograr un diagnóstico certero es la correcta selección y aplicación de las técnicas diagnósticas parasitológicas. Entre las más utilizadas se encuentran

  •  El examen microscópico en fresco para observar formas móviles,
  • Técnicas de concentración de heces como Ritchie y Kato-Katz que aumentan la probabilidad de detectar huevos o quistes, 
  • Técnicas de tinción como Ziehl-Neelsen o tricrómica, que mejoran la visualización de estructuras específicas. 
  • Para los hemoparásitos, se emplean métodos como la gota gruesa y el frotis sanguíneo. 
  • Además, el avance de la tecnología ha permitido incorporar pruebas inmunológicas (como ELISA o detección de antígenos) y moleculares (como PCR), que ofrecen mayor sensibilidad y especificidad, sobre todo en infecciones de baja carga parasitaria o difíciles de detectar mediante microscopía convencional.

La adecuada implementación e interpretación de estos métodos es clave, ya que permite diferenciar infecciones parasitarias de otras patologías con manifestaciones clínicas similares, evitando así diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados o retrasos que podrían agravar el estado del paciente


Bibliografía

Arteaga, I. d., & Ruiz, A. E. (2015). Capítulo 38: Diagnóstico de las parasitosis. Obtenido de AccessMedicina: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483&sectionid=102301859

Hernández, D. (2023). PARÁSITOS EN LA SALUD PUBLICA. Obtenido de UNAD: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/notas/article/view/6621/6270

Sacur, J., Loi, M., & Fernández, M. (11 de 07 de 2024). Diagnóstico de enfermedades parasitaria de importancia regional. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/251321