El diagnóstico en fisioterapia tiene como objetivo principal adecuar el tratamiento a las necesidades específicas del paciente, considerando su lesión o patología, así como sus circunstancias personales. Este proceso se realiza bajo el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), lo cual permite una evaluación integral del estado funcional del paciente. Este enfoque busca no solo tratar una lesión en particular, sino también abordar las limitaciones en la actividad y la participación del individuo en su entorno cotidiano.
Para realizar un diagnóstico acertado, el fisioterapeuta lleva a cabo una evaluación detallada de diferentes aspectos: movilidad articular, fuerza muscular, control motor, equilibrio, movimiento funcional, dolor e integridad de estructuras anatómicas. Esta valoración se apoya en instrumentos como el goniómetro, dinamómetro, escalas de dolor, pruebas funcionales, observación directa, videograbación e incluso ecografía, cuando está disponible. Estas herramientas permiten obtener datos objetivos y subjetivos que servirán como base para el diagnóstico.
Etapas:
El proceso diagnóstico en fisioterapia comprende varias etapas clave:
· Anamnesis: Recolección de información personal, antecedentes clínicos y percepción del problema por parte del paciente.
· Valoración inicial: Incluye la toma de constantes vitales y parámetros corporales relevantes.
· Exploración física: Realización de pruebas clínicas específicas para evaluar el estado articular, muscular, neurológico y funcional.
· Evaluación de capacidades motrices y sensoriales: Valoración del equilibrio, coordinación, sensibilidad, postura, y patrones de movimiento.
· Análisis e interpretación de hallazgos: Integración de la información obtenida para identificar las deficiencias y establecer el diagnóstico fisioterapéutico.
La finalidad de la fisioterapia es recuperar las funciones normales del paciente, centrándose en ofrecer soluciones funcionales y realistas para su vida diaria. La intervención se diseña considerando las limitaciones en la actividad, la participación social y el entorno del paciente. Por ello, es fundamental acudir a un fisioterapeuta calificado, que aplique su juicio clínico y profesional para asegurar un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz. Según Viel (2006), este diagnóstico es una opinión profesional fundamentada en datos clínicos, médicos, psicosociales y en el razonamiento clínico, siendo reconocido por la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) como la guía para establecer el pronóstico e intervención terapéutica.
Bibliografía:
1. Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Rioja. DIAGNÓSTICO EN FISIOTERAPIA [Internet]. Coflarioja.org. 2024 [cited 2025 May 5]. Available from: https://www.coflarioja.org/noticias/detalle/diagnostico-en-fisioterapia
2. Santamaría A, García E, Pérez M, Pacheco C. El diagnóstico fisioterapéutico con fundamento en la Teoría General de los Sistemas. Dialnet [Internet]. 2020 [cited 2025 May 5];7(1):11–7. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7208598.pdf