Intervención de la CIF

Intervención de la CIF

de SANCHEZ YUGSI DANIELA ELISABET -
Número de respuestas: 0

La intervención centrada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) tiene como propósito entender al individuo de manera integral, considerando no solo la enfermedad, sino también su funcionalidad, contexto y participación. Realizado por la OMS, se basa en un enfoque biopsicosocial que busca mejorar el funcionamiento global del individuo y facilitar su autonomía e inclusión social.

Evalúa la recuperación física y el impacto positivo en la calidad de vida que nos permite como fisioterapeutas plantearnos objetivos realistas y fáciles de cumplir en cada paciente, lo que permite que dos individuos con la misma patología reciban tratamientos adaptados a sus necesidades específicas.

Los pilares de la intervención incluyen:

Mejorar funciones corporales: Utilizando técnicas específicas como fisioterapia y terapia ocupacional para restaurar la fuerza, movilidad y funciones sensoriales.

Potenciar la actividad funcional: Fomentando la capacidad del individuo para realizar actividades diarias de manera independiente.

Facilitar la participación social: Promoviendo la reintegración del paciente en su entorno social y laboral mediante apoyo psicosocial y ajustes en el entorno.

Modificar factores contextuales negativos: Interviniendo en barreras arquitectónicas y sociales, además de considerar la motivación y autoestima del paciente.

Las aplicaciones de la CIF comprenden múltiples áreas como:

Salud mental. En salud mental, permite evaluar no solo síntomas, sino cómo estos impactan en la interacción social y actividades diarias, como se observa con la depresión.

Fisioterapia y rehabilitación. En fisioterapia, ayuda a identificar problemas físicos y barreras contextuales, lo que permite mejorar programas de rehabilitación al considerar el entorno social y doméstico del paciente.

Inclusión de personas con discapacidad. La CIF promueve la inclusión y autonomía de personas con discapacidad al ofrecer una evaluación completa de sus capacidades y limitaciones, facilitando estrategias para una vida independiente.

Investigación y políticas públicas. Se utiliza en investigación y seguimiento de casos, siendo fundamental para implementar políticas públicas al permitir el análisis de datos comparativos y la evaluación de intervenciones, beneficiando también a personas sin discapacidad.

El enfoque CIF permite personalizar el tratamiento según las necesidades y contextos de cada paciente, asegurando que, incluso con diagnósticos similares, las intervenciones sean diferentes si sus situaciones funcionales y entornos varían. Además, promueve la colaboración interdisciplinaria, donde diversos profesionales de la salud trabajan juntos para centrar sus esfuerzos en la funcionalidad del paciente.


Bibliografía:

  1. Posadas. Escala CIF: qué es, para qué sirve y por qué es útil [Internet]. FARFALINA. 2023. Disponible en: https://somosfarfalina.com/escala-cif-que-es/
  2. Saleeby P. CIF y su aplicación en la práctica clínica [Internet]. Fisiopedia. 2023. Disponible en: https://www.physio-pedia.com/ICF_and_Application_in_Clinical_Practice