TALLER-FORO: PREECLAMPSIA”

TALLER-FORO: PREECLAMPSIA”

de CAVA LEMA LORENA ISABEL -
Número de respuestas: 5

a) ¿Qué es la preeclampsia?

La preeclampsia es una complicación del embarazo que se manifiesta típicamente después de la semana 20 de gestación y se caracteriza por hipertensión arterial (presión arterial elevada) y daño a órganos, especialmente a los riñones, hígado y, en casos graves, al cerebro. Se asocia con la presencia de proteínas en la orina (proteinuria) y, en ocasiones, con edema generalizado. Esta condición puede progresar rápidamente y convertirse en eclampsia, que se acompaña de convulsiones y pone en riesgo la vida de la madre y el feto.

Según Fernando Althabe (2023), la preeclampsia es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial, especialmente en países con acceso limitado a servicios de salud. Afecta entre el 5 y el 8 % de los embarazos, y se considera una manifestación de una disfunción en la adaptación vascular al embarazo.

Qué es la preeclampsia en el embarazo? ¿Por qué se produce?

b) ¿Cómo inciden los factores angiogénicos en la preeclampsia?

Durante el embarazo, la placenta produce factores que regulan el crecimiento de los vasos sanguíneos (angiogénesis), dos de los principales son el PlGF (factor de crecimiento placentario), que promueve el desarrollo de vasos, y el sFlt-1 (tirosina quinasa 1 similar a Fms soluble), que actúa como inhibidor de la angiogénesis.

En un embarazo saludable, hay un equilibrio entre ambos. Sin embargo, en la preeclampsia, este equilibrio se rompe: aumentan los niveles de sFlt-1 y disminuyen los de PlGF, esta alteración genera disfunción endotelial, causando vasoconstricción, hipertensión y reducción del flujo sanguíneo placentario, lo que afecta al feto.

 

Karumanchi (2022), líder en investigación sobre preeclampsia, afirma que este desequilibrio precede los síntomas clínicos, lo que convierte a estos biomarcadores en herramientas diagnósticas prometedoras para predecir el desarrollo de la enfermedad semanas antes de que se manifieste.

c) ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?

·         La preeclampsia puede presentar una gran variedad de síntomas, cuya severidad puede ir desde leves hasta graves, los más comunes incluyen:

·         Presión arterial elevada (mayor a 140/90 mmHg).

·         Proteinuria (presencia de proteínas en la orina).

·         Edema, especialmente en cara, manos y pies.

·         Dolor de cabeza persistente y severo.

·         Trastornos visuales (visión borrosa, luces centelleantes).

·         Dolor en la parte superior derecha del abdomen (zona hepática).

·         Náuseas, vómitos y confusión.

·         Disminución de la cantidad de orina.

·         Aumento repentino de peso debido a la retención de líquidos.

De acuerdo con el ginecólogo argentino Luis Ignacio Brusco (2021), muchas mujeres no presentan síntomas evidentes en las primeras etapas de la preeclampsia, por lo que es fundamental realizar controles prenatales frecuentes que incluyan medición de presión arterial, análisis de orina y evaluación de signos de alarma.

d) ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?

La causa exacta de la preeclampsia aún no se comprende completamente, pero se cree que se debe a una combinación de factores genéticos, inmunológicos, vasculares y ambientales, uno de los mecanismos más aceptados es una implantación anormal de la placenta, en la que el trofoblasto (células placentarias) no invade adecuadamente las arterias uterinas, usto provoca una perfusión placentaria deficiente y estrés oxidativo.

Como resultado, la placenta libera factores antiangiogénicos como sFlt-1 al torrente sanguíneo materno, desencadenando una inflamación sistémica y disfunción endotelial.

Según el médico investigador colombiano Agustín Conde-Agudelo (2020), la insuficiencia placentaria y la respuesta inflamatoria exagerada del organismo materno son elementos centrales en el desarrollo de esta condición, y explican por qué la preeclampsia puede afectar distintos órganos y sistemas del cuerpo.

e) ¿Cómo tratar la preeclampsia?

El tratamiento de la preeclampsia depende de la severidad de los síntomas y la etapa del embarazo, los objetivos principales son prevenir complicaciones maternas y fetales, prolongar el embarazo cuando sea posible, y reducir el riesgo de progresión a eclampsia. Las opciones incluyen:

Monitoreo y manejo expectante: En casos leves antes de la semana 37, con controles frecuentes, monitoreo fetal y reposo.

Antihipertensivos: Medicamentos como labetalol, nifedipina o metildopa para controlar la presión arterial.

Sulfato de magnesio: Para prevenir convulsiones en casos severos (preeclampsia con signos de afectación neurológica).

 Interrupción del embarazo: El parto es la única cura definitiva. Si la preeclampsia es grave o si hay peligro para la madre o el bebé, se puede inducir el parto, incluso si el bebé es prematuro.

El doctor argentino José Belizán (2021) destaca que el tratamiento debe ser individualizado, y que un manejo multidisciplinario (ginecólogo, internista, neonatólogo) mejora los resultados tanto maternos como fetales.

PREGUNTA:

¿Qué papel desempeña la relación sFlt-1/PlGF en la predicción y manejo de la preeclampsia, y cómo podría integrarse en la práctica clínica rutinaria para mejorar los resultados maternos y fetales?

BIBLIOGRAFÍA

Althabe, F. (2023). Trastornos hipertensivos del embarazo: diagnóstico y manejo clínico. Revista Argentina de Obstetricia y Ginecología, 91(1), 22-28.

Belizán, J. (2021). Tratamiento de la preeclampsia: una revisión basada en la evidencia. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e56.

Brusco, L. I. (2021). Síntomas iniciales de la preeclampsia y su diagnóstico oportuno. Revista Médica del Hospital Italiano, 41(2), 110-117.

Conde-Agudelo, A. (2020). Fisiopatología de la preeclampsia: causas y factores de riesgo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(3), 145-153.

Karumanchi, S. A. (2022). Angiogenic factors in preeclampsia: diagnosis and prediction. The Lancet, 400(10363), 1230–1240.


Re: TALLER-FORO: PREECLAMPSIA” de OYAZA PANATA LADY VANNESA -
Re: TALLER-FORO: PREECLAMPSIA” de CHIRIBOGA CEVALLOS ALEX ARMANDO -
Re: TALLER-FORO: PREECLAMPSIA” de CHIRIBOGA CEVALLOS ALEX ARMANDO -