a.- ¿Qué es preeclampsia?
Para García, (2020) la preeclampsia es un trastorno que ocurre durante el embarazo y el período posterior al parto. Se caracteriza principalmente por la aparición de presión arterial alta y la presencia de proteínas en la orina después de la semana 20 de gestación en una mujer que previamente tenía una presión arterial normal. En algunos casos, la preeclampsia puede desarrollarse antes de la semana 20 o incluso después del parto. Es una condición seria que puede afectar tanto a la madre como al bebé.
b.- ¿Cómo incide los factores angiogénicos en la preeclampsia?
La angiogénesis es el proceso de formación de nuevos vasos sanguíneos, esencial para el crecimiento y desarrollo de la placenta. En un embarazo normal, hay un equilibrio entre factores angiogénicos (que promueven la formación de vasos sanguíneos) y anti angiogénicos (que la inhiben). En la preeclampsia, se cree que existe un desequilibrio donde los factores anti angiogénicos están aumentados y/o los factores angiogénicos están disminuidos. Esto lleva a una vascularización defectuosa de la placenta, lo que significa que los vasos sanguíneos que suministran nutrientes y oxígeno al feto no se desarrollan correctamente. Esta placenta disfuncional libera sustancias a la circulación materna que dañan el revestimiento de los vasos sanguíneos (endotelio), lo que resulta en la hipertensión y otros síntomas característicos de la preeclampsia (Vargas, 2020).
c.- ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
De acuerdo con Sedicias, (2022) los síntomas de la preeclampsia pueden variar de leves a graves y pueden desarrollarse gradualmente o de forma repentina. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
- Hipertensión arterial: Una lectura de presión arterial de 140/90 mmHg o superior, tomada en dos ocasiones separadas por al menos 4 horas.
- Proteinuria: Presencia de una cantidad significativa de proteínas en la orina.
- Hinchazón (edema): Hinchazón repentina en la cara, manos y pies. Sin embargo, es importante notar que algo de hinchazón es común en el embarazo, por lo que este síntoma por sí solo no siempre indica preeclampsia.
- Dolores de cabeza persistentes y severos.
- Cambios en la visión: Visión borrosa, luces intermitentes (escotomas), sensibilidad a la luz o pérdida temporal de la visión.
- Dolor en la parte superior del abdomen: Generalmente debajo de las costillas en el lado derecho.
- Náuseas o vómitos: Especialmente si aparecen en la segunda mitad del embarazo.
- Disminución de la micción.
- Aumento repentino de peso: Más de 1 kg por semana.
- Sensación de falta de aire.
Es importante destacar que algunas mujeres con preeclampsia pueden no presentar síntomas evidentes, por lo que los controles prenatales regulares son cruciales para su detección.
d.- ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?
Ferrer, (2024) indica que algunas de las causas exactas que generan la preeclampsia aún no se comprenden completamente, pero se cree que es una condición multifactorial que involucra una combinación de factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Algunas de las teorías y factores de riesgo asociados incluyen:
- Problemas con la placenta: Como se mencionó anteriormente, una formación defectuosa de los vasos sanguíneos placentarios es un factor clave.
- Factores genéticos: Existe una mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia si hay antecedentes familiares de la enfermedad (madre o hermana).
- Trastornos inmunológicos: Una respuesta inmunológica anormal entre la madre y el feto podría jugar un papel.
- Factores maternos:
- Primer embarazo.
- Edad materna avanzada (mayor de 35 años) o muy joven (menor de 18 años).
- Embarazo múltiple (gemelos, trillizos, etc.).
- Obesidad o sobrepeso antes del embarazo.
- Antecedentes de hipertensión crónica, diabetes, enfermedad renal o enfermedades autoinmunes.
- Intervalo largo entre embarazos (más de 10 años).
e.- ¿Cómo tratar la preeclampsia?
El tratamiento de la preeclampsia depende de la gravedad de la condición y de la edad gestacional del bebé. El único "tratamiento" definitivo para la preeclampsia es el parto. Sin embargo, el manejo se centra en controlar los síntomas y prevenir complicaciones graves tanto para la madre como para el bebé hasta que el parto sea seguro. Las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Monitoreo cercano: Controles frecuentes de la presión arterial, análisis de orina y pruebas para evaluar la salud del bebé.
- Reposo: En algunos casos de preeclampsia leve, se puede recomendar reposo en cama, aunque su efectividad es debatida.
- Medicamentos antihipertensivos: Para controlar la presión arterial de la madre y prevenir complicaciones como un accidente cerebrovascular.
- Sulfato de magnesio: Se utiliza para prevenir las convulsiones (eclampsia), una complicación grave de la preeclampsia.
- Corticosteroides: Si el parto prematuro es probable, se pueden administrar corticosteroides para ayudar a madurar los pulmones del bebé.
- Inducción del parto: Si la preeclampsia es grave o el bebé ha alcanzado una edad gestacional en la que es seguro nacer, se puede inducir el parto.
- Cesárea: En algunos casos, puede ser necesaria una cesárea para un parto más rápido y seguro.
Es fundamental que las mujeres embarazadas con preeclampsia reciban atención médica especializada y un seguimiento continuo para garantizar el mejor resultado posible tanto para ellas como para sus bebés (Sánchez, 2025).
Pregunta del tema de estudio
¿Cómo se diferencia la preeclampsia de la hipertensión gestacional y qué pruebas son clave para esta distinción?
Bibliografía
Ferrer, N. (15 de Julio de 2024). Preeclampsia: síntomas, causas, tratamiento. Obtenido de Onsalus: https://www.onsalus.com/preeclampsia-sintomas-causas-tratamiento-17232.html
García, M. (2020). Preeclampsia: síntomas, causas, tratamiento. Obtenido de Para bebés : https://www.parabebes.com/preeclampsia-sintomas-causas-tratamiento-6148.html
Sánchez, D. (14 de Enero de 2025). Preeclampsia: Causas, Tratamientos y Cómo Calcular tu Riesgo. Obtenido de Ginecologia Obstetra : https://ginecologia.ec/preeclampsia-causas-tratamientos-y-como-calcular-tu-riesgo/
Sedicias, S. (2022). Preeclampsia: síntomas, tratamiento y complicaciones. Obtenido de Tua Saude : https://www.tuasaude.com/es/sintomas-de-preeclampsia/#google_vignette
Vargas, M. (09 de 07 de 2020). Factores angiogénicos y antiangiogénicos en la preeclampsia. Obtenido de Revista electronica de portales medicos : https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-angiogenicos-y-antiangiogenicos-en-la-preeclampsia/