a.- ¿Qué es preeclampsia?
La preeclampsia es una complicación del embarazo que puede afectar gravemente al feto como a la madre esta complicación se manifiesta por un aumento de la presión arterial y la presencia de proteínas en la orina (proteinuria), generalmente después de la semana 20 de gestación. Puede afectar múltiples órganos y, si no se trata, progresar a condiciones más graves como eclampsia o síndrome de HELLP.
b.- ¿Cómo incide los factores angiogénicos en la preeclampsia?
Los factores angiogénicos (como el VEGF y PlGF) y antiangiogénicos (como el sFlt-1) regulan la formación de vasos sanguíneos en la placenta. En la preeclampsia, hay un desequilibrio: predominan los factores antiangiogénicos, lo que reduce el flujo sanguíneo placentario y genera daño endotelial en la madre. Esto contribuye directamente a la hipertensión, la proteinuria y otras manifestaciones clínicas de la enfermedad.
c.- ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Los síntomas más comunes incluyen:
- Dolor de cabeza intenso.
- Zumbido en los oídos.
- Alteraciones visuales (como ver luces o puntos).
- Dolor en la parte alta del abdomen.
- Náuseas o vómito.
- Hinchazón (edema) en cara, manos y pies en casos graves.
- Disminución de la producción de orina.
d.- ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?
Las causas exactas no se conocen del todo, pero están relacionadas con:
- Problemas en la implantación de la placenta (mala perfusión placentaria).
- Alteraciones inmunológicas.
- Desequilibrio de factores angiogénicos.
- Factores genéticos y hereditarios.
- Enfermedades maternas previas como hipertensión, diabetes, obesidad.
- Edad materna extrema (muy joven o mayor de 35-40 años).
- Embarazos múltiples o primer embarazo.
e.- ¿Cómo tratar la preeclampsia?
El único tratamiento definitivo es el parto, ya que la enfermedad desaparece una vez que se retira la placenta. Sin embargo, dependiendo de la gravedad y del tiempo de gestación, se puede:
- Administrar medicamentos antihipertensivos.
- Usar sulfato de magnesio para prevenir convulsiones (eclampsia).
- Mantener reposo y control médico estricto.
- Hospitalizar a la paciente si hay signos de gravedad.
- Inducir el parto o realizar cesárea si la salud de la madre o el bebé está en riesgo.
¿De qué manera el control prenatal temprano puede reducir las complicaciones asociadas a la preeclampsia y qué intervenciones médicas se consideran más efectivas en su prevención?
Bibliografía: Facultad de medicina UNAM. (11 de Septiembre de 2019). Preecampsia. Obtenido de You Tube - Facultad de medicina UNAM: