VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas

VI Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y III Congreso de las lenguas, las literaturas y sus didácticas

de AUQUILLA ÑAUÑAY PAOLA ELIZABETH -
Número de respuestas: 0

Pequeños Televidentes 60 años de televisión infantil en el Ecuador 1961-2021  del expositor Marcelo del Pozo

El ponente manifiesta que la televisión ha sido una herramienta valiosa para educar y transmitir la cultura, especialmente a través de contenidos infantiles. En Ecuador, permitió que los niños accedieran a historias basadas en su realidad y  en la literatura nacional. Sin embargo, con el auge de las plataformas digitales, estos contenidos locales han perdido espacio. Esto plantea la necesidad de recuperar y promover producciones que reflejen la identidad y riqueza cultural del país.

Experiencias didácticas en literatura infantil para la mediación lectora de los maestros de educación básica primaria: Estancia Doctoral Riobamba-Ecuador. Enero-febrero 2024 de la expositora  Sandra Patricia Estrada López

Me deja con la enseñanza de recordar que la educación no puede perder su esencia emocional y cercana con los estudiantes. A veces, entre tantas evaluaciones, programas rígidos y tecnología, se olvida lo más simple y poderoso: cantar una canción, contar un cuento, jugar con una adivinanza. Estas pequeñas cosas eran antes parte natural del aula y acercaban a los niños a la lectura con alegría y curiosidad. También invita a mirar al maestro no solo como alguien que enseña contenidos, sino como una persona que acompaña, que inspira, que toca corazones a través de las historias. 

Literacidades performativas en el contexto colombiano: entre las mediaciones de la memoria y la disputa en el espacio público de la expositora Diana Carolina Moreno Rodríguez.

La lectura y la escritura no solo se limitan a los libros, sino que también se expresan en formas colectivas como los grafitis. Estos actos, más allá de ser simples garabatos, se convierten en una manera de recordar, resistir y cuestionar las normas establecidas. Los grafitis, al igual que otras formas de arte urbano, actúan como una herramienta poderosa para la memoria colectiva y el activismo social, mostrando que aprender a leer y escribir va mucho más allá de los textos tradicionales.