a.- ¿Qué es preeclampsia?
La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por hipertensión arterial (presión alta) y, a menudo, daño a órganos como los riñones (lo cual se refleja en la presencia de proteínas en la orina proteinuria. Usualmente aparece después de la semana 20 de gestación y puede poner en riesgo tanto a la madre como al feto.
b.- ¿Cómo incide los factores angiogénicos en la preeclampsia?
Los factores angiogénicos, como el factor de crecimiento placentario (PlGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), son esenciales para el desarrollo normal de los vasos sanguíneos de la placenta.
En la preeclampsia hay un desequilibrio entre factores proangiogénicos (que promueven la formación de vasos) y antiangiogénicos (que la inhiben, como el sFlt-1). Este desequilibrio causa una mala perfusión placentaria, provocando hipoxia (falta de oxígeno) y daño endotelial, lo que contribuye al desarrollo de hipertensión y disfunción de órganos.
c.- ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Algunos síntomas comunes son:
- Presión arterial elevada
- Proteinuria (proteína en la orina)
- Hinchazón (edema), sobre todo en manos, pies y rostro
- Dolor de cabeza severo
- Cambios en la visión (visión borrosa o sensibilidad a la luz)
- Dolor abdominal en la parte superior derecha
- Náuseas o vómitos (en etapas avanzadas)
d.- ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?
Aunque no se conoce una causa única, se han identificado varios factores de riesgo y teorías:
- Problemas en el desarrollo de la placenta (implantación anormal)
- Desequilibrio inmunológico
- Factores genéticos
- Inflamación sistémica
- Factores de riesgo como:
- Primer embarazo
- Historia previa de preeclampsia
- Embarazo múltiple
- Obesidad
- Enfermedades preexistentes como hipertensión crónica, diabetes o enfermedades renales
e.- ¿Cómo tratar la preeclampsia?
El único tratamiento definitivo de la preeclampsia es el parto. Sin embargo, dependiendo de la severidad y la etapa del embarazo, se pueden aplicar tratamientos de manejo como:
- Reposo y control estricto de la presión arterial
- Medicamentos antihipertensivos
- Corticosteroides para madurar los pulmones del feto si el parto debe ser prematuro
- Monitoreo fetal y materno frecuente
Si la condición es grave o se agrava, se puede inducir el parto antes de término para proteger la vida de la madre y el bebé.
PREGUNTA
- ¿Qué estrategias podrían implementarse en atención inmediata para detectar tempranamente la preeclampsia y reducir complicaciones materno-fetales?
Bibliografía:
Facultad de medicina UNAM. (11 de Septiembre de 2019). Preecampsia. Obtenido de You Tube - Facultad de medicina UNAM:
OMS. (01 de agosto de 2019). RECOMENDACIONES DE LA OMS PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA Y LA ECLAMPSIA . Obtenido de Criterios para el diagnóstico de la preeclampsia y la eclampsia: https://www.paho.org/es/noticias/1-8-2019-dia-concientizacion-sobre-preeclampsia