a) ¿Qué es la preeclampsia?
La preeclampsia es una complicación del embarazo que se manifiesta generalmente después de la semana 20 de gestación. Se caracteriza por la aparición de hipertensión arterial y, en muchos casos, por la presencia de proteínas en la orina (proteinuria). Este trastorno puede afectar diversos órganos y sistemas, incluyendo el hígado, los riñones, el cerebro y el sistema hematológico, y representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial .Wikipedia, la enciclopedia libre
b) ¿Cómo inciden los factores angiogénicos en la preeclampsia?
Los factores angiogénicos desempeñan un papel crucial en el desarrollo de la placenta y en la adaptación vascular durante el embarazo. En condiciones normales, existe un equilibrio entre factores proangiogénicos, como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento placentario (PlGF), y factores antiangiogénicos, como la tirosina quinasa soluble tipo fms (sFlt-1). En la preeclampsia, este equilibrio se ve alterado, con un aumento de los niveles de sFlt-1 y una disminución de PlGF, lo que conduce a una disfunción endotelial generalizada y a las manifestaciones clínicas de la enfermedad .New England Journal of Medicine
c) ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Los síntomas de la preeclampsia pueden variar en severidad y presentación, pero comúnmente incluyen:
-
Hipertensión arterial (presión sistólica ≥140 mm Hg o diastólica ≥90 mm Hg).
-
Proteinuria (≥300 mg en una recolección de orina de 24 horas).
-
Edema, especialmente en manos, pies y rostro.
-
Dolor de cabeza persistente.
-
Alteraciones visuales, como visión borrosa o sensibilidad a la luz.
-
Dolor en la parte superior derecha del abdomen.
-
Náuseas o vómitos.
-
Disminución de la producción de orina.
Es importante destacar que algunos casos pueden ser asintomáticos y detectarse únicamente mediante controles prenatales rutinarios .
d) ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?
La etiología exacta de la preeclampsia no se comprende completamente, pero se han identificado varios factores de riesgo y mecanismos patogénicos asociados:
-
Factores inmunológicos y genéticos: La incompatibilidad inmunológica entre la madre y el feto puede contribuir al desarrollo de la enfermedad.
-
Disfunción endotelial: La lesión del endotelio vascular materno es una característica central en la fisiopatología de la preeclampsia.
-
Factores de riesgo maternos: Incluyen primer embarazo, antecedentes familiares de preeclampsia, obesidad, hipertensión crónica, diabetes mellitus y enfermedades renales preexistentes .
e) ¿Cómo tratar la preeclampsia?
El tratamiento de la preeclampsia depende de la severidad de la enfermedad y de la edad gestacional:
-
Preeclampsia leve: Se recomienda monitoreo estrecho de la presión arterial y del bienestar fetal, reposo relativo y, en algunos casos, hospitalización para observación.
-
Preeclampsia severa: Puede requerir hospitalización inmediata, administración de medicamentos antihipertensivos, sulfato de magnesio para prevenir convulsiones y, en casos graves, la inducción del parto, independientemente de la edad gestacional, para salvaguardar la vida de la madre y del feto .
Pregunta para el foro:
¿Qué estrategias podrían implementarse en los sistemas de salud pública para mejorar la detección temprana y el manejo efectivo de la preeclampsia, especialmente en comunidades con recursos limitados?
Referencias
-
Mayo Clinic. (2022). Preeclampsia: Síntomas y causas. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/preeclampsia/symptoms-causes/syc-20355745
-
MedlinePlus. (s.f.). Preeclampsia. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000898.htmMedlinePlus+1Wikipedia, la enciclopedia libre+1
-
Preeclampsia Foundation. (s.f.). Signos y síntomas. https://www.preeclampsia.org/signos-y-sintomasFundación Preeclampsia
-
Merck Manuals. (s.f.). Preeclampsia y eclampsia. https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/complicaciones-prenatales/preeclampsia-y-eclampsiaFasgo+2Merck Manuals+2University of Utah Healthcare+2
-
National Institutes of Health. (2004). Circulating Angiogenic Factors and the Risk of Preeclampsia. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa031884New England Journal of Medicine
-
PMC. (2023). Evaluation of Angiogenic Factors (PlGF and sFlt-1) in Pre-eclampsia. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10309227/PMC+1PMC+1
-
SciELO México. (2023). Factores de riesgo predisponentes al desarrollo de preeclampsia y su relación con la edad materna. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-53372023000200072&script=sci_arttextSciELO México
-
Gobierno de México. (2007). Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia. https://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/PREECLAMPSIA_ECLAMPSIA_lin-2007.pdfSecretaría de Salud