a. ¿Qué es preeclampsia?
La preeclampsia es una afección médica del embarazo caracterizada por hipertensión arterial y signos de daño en órganos, usualmente el hígado y los riñones, que aparece después de la semana 20 de gestación. Esta condición puede ser potencialmente grave si no se detecta y trata a tiempo, representando una amenaza para la vida de la madre y del feto.
De acuerdo con el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG, 2020), la preeclampsia es una complicación multisistémica que incluye hipertensión, proteinuria y disfunción de órganos, siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial. Su detección temprana, mediante controles prenatales, es esencial para reducir los riesgos. Por ejemplo, una mujer embarazada de 30 semanas acude al centro de salud con dolor de cabeza intenso y visión borrosa. En el control se detecta presión arterial de 160/100 mmHg y proteína en la orina. Es diagnosticada con preeclampsia leve y se le indica reposo y monitoreo médico.
b. ¿Cómo inciden los factores angiogénicos en la preeclampsia?
Los factores angiogénicos son responsables del crecimiento y desarrollo de vasos sanguíneos en la placenta. En la preeclampsia, hay un desequilibrio: los factores antiangiogénicos aumentan y los proangiogénicos disminuyen, lo que provoca una mala irrigación placentaria y daño en el endotelio materno.
De acuerdo con García et al. (2021), los factores como el sFlt-1 (soluble fms-like tyrosine kinase-1) se elevan, inhibiendo el PlGF (factor de crecimiento placentario), lo que contribuye a la disfunción endotelial, hipertensión y daño a órganos. Este desequilibrio es una de las bases fisiopatológicas de la preeclampsia y su medición permite predecir complicaciones con mayor precisión. Por ejemplo, en un estudio clínico, una paciente embarazada de alto riesgo mostró niveles elevados de sFlt-1 y bajos de PlGF en la semana 24. Gracias a esta prueba, se anticipó la preeclampsia y se inició vigilancia médica temprana.
c. ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Los síntomas más comunes son hipertensión arterial, dolor de cabeza persistente, alteraciones visuales, hinchazón en manos y rostro, dolor abdominal superior y aumento rápido de peso. En algunos casos, puede ser asintomática, por lo que el control prenatal es esencial.
Según la Organización Mundial de la Salud (2023), muchas mujeres no presentan síntomas evidentes, por lo que los chequeos de presión arterial y análisis de orina deben ser sistemáticos. La OMS señala que síntomas como visión borrosa o dolor epigástrico pueden indicar una progresión hacia eclampsia, una fase aún más grave. Por ejemplo, una adolescente de 18 años embarazada acudió a consulta con visión doble y mareos. La enfermera midió su presión (150/95 mmHg) y encontró proteínas en la orina. Fue hospitalizada para evitar complicaciones como convulsiones.
d. ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?
Aunque no existe una única causa, se cree que la preeclampsia resulta de una combinación de factores genéticos, inmunológicos, nutricionales y vasculares. Los embarazos múltiples, edad materna extrema, obesidad o enfermedades como hipertensión crónica aumentan el riesgo.
Según Redman y Sargent (2020), la base de esta enfermedad radica en una inadecuada invasión trofoblástica del endometrio materno, lo que afecta la remodelación de las arterias uterinas. Esto produce hipoxia placentaria, que genera una respuesta inflamatoria sistémica, activación endotelial y daño multiorgánico. La predisposición genética y condiciones como diabetes mellitus también agravan el riesgo.Por ejemplo, una mujer con antecedentes familiares de hipertensión desarrolla preeclampsia en su segundo embarazo. Se confirma que tiene síndrome metabólico, lo que contribuyó al desarrollo de la enfermedad.
e. ¿Cómo tratar la preeclampsia?
El tratamiento depende de la gravedad y la edad gestacional. En casos leves, se vigila el estado materno y fetal, se administran antihipertensivos y se indica reposo. En casos graves o con peligro inminente, se induce el parto, ya que es la única cura definitiva.
De acuerdo con Villar et al. (2022), el sulfato de magnesio es el fármaco más efectivo para prevenir convulsiones (eclampsia), y se debe usar en mujeres con preeclampsia severa. Además, destacan que en embarazos antes de la semana 34, puede usarse corticosteroides para madurar los pulmones del feto antes del parto anticipado. La atención debe continuar en el posparto, ya que el riesgo no desaparece inmediatamente tras el parto. Por ejemplo, una gestante de 34 semanas con preeclampsia grave es ingresada en el hospital. Se administra sulfato de magnesio para prevenir convulsiones, y corticosteroides para el feto. A los tres días, se realiza una cesárea programada.
Pregunta para el foro:
¿Qué medidas preventivas pueden proponer los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología, durante el periodo 2025-1s, para reducir el riesgo de preeclampsia en las madres gestantes pertenecientes a sus núcleos familiares?
Bibliografía:
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). Hypertension in pregnancy. ACOG Practice Bulletin No. 222. Recuperado de https://www.acog.org/
García, M. I., Romero, R., & Gómez, R. (2021). Factores angiogénicos en la preeclampsia: bases fisiopatológicas y aplicaciones clínicas. Revista de Ginecología y Obstetricia, 67(1), 12–21. https://www.fvgo.org.ve/revista/index.php/ginecologia/article/view/497
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Preeclampsia y eclampsia. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preeclampsia-and-eclampsia
Redman, C. W., & Sargent, I. L. (2020). Placental stress and pre-eclampsia: a revised view. The Lancet, 395(10241), 161–172. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32485-1
Villar, J., Papageorghiou, A. T., Pang, R., & Purwar, M. (2022). Management strategies to reduce adverse outcomes in preeclampsia: An evidence-based review. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 157(3), 356–367. https://doi.org/10.1002/ijgo.14156