El evento académico internacional reunió a destacados autores en el ámbito de la literatura infantil y juvenil, quienes a través de sus ponencias exploraron nuevas formas de acercar la lectura y la literatura a los niños.
- Ponente N°1:
En el evento académico internacional se tuvo la participación de la Directora Mónica Maruri, quien presentó el tema "Narrativas digitales y medios en la literatura infantil y juvenil". Expuso sobre el proyecto Siesta Z - Educa, una serie animada creada entre Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador. La protagonista, Siesta Z, es una niña lectora que sufre de narcolepsia y, al dormir, viaja a clásicos literarios latinoamericanos. Además, se mencionó El poema de la Semana - Educa, donde se visitaba a poetas ecuatorianos para fomentar la lectura. A través del dibujo animado, los niños disfrutaban de la literatura de forma divertida. También se destacó Literamanía - Educa, dirigido por Cristián Londoño, que promovía el gusto por leer y escribir. Todas estas iniciativas buscan acercar la literatura a la infancia.
Por otro lado, se explicó cómo se realiza la televisión educativa vinculada al currículo nacional. Todo comienza con docentes que planifican contenidos y los transforman en guiones educativos. Posteriormente, el equipo de IPANC revisa y corrige los guiones, para luego enviarlos al equipo de grabación. Después del proceso de grabación se realiza la postproducción, convirtiéndose en programas listos para la emisión. Hacer televisión educativa es un trabajo exigente, que busca influir positivamente en la infancia. Los contenidos se crean pensando en fortalecer destrezas, competencias y necesidades curriculares del país. Así, desde la pantalla, se fomenta la lectura, la imaginación y el aprendizaje de los niños.
- Ponente N°2:
Durante el encuentro, el escritor Cristian Londoño expuso sobre "Narrativas digitales de ciencia ficción en el aula", usando como ejemplo el episodio Be Right Back de Black Mirror. Explicó que las narrativas digitales son herramientas pedagógicas que promueven el aprendizaje activo y el pensamiento crítico. Al utilizar contenidos multimedia, los estudiantes exploran conceptos complejos de manera significativa. Asimismo, destacó que la ciencia ficción es fundamental en educación, ya que plantea escenarios futuros que ayudan a desarrollar habilidades para la resolución de problemas y el pensamiento innovador. Esta combinación de literatura y tecnología favorece el aprendizaje en disciplinas humanísticas y científicas.
El caso de Black Mirror, serie creada por Charlie Brooker, fue analizado para mostrar cómo la ciencia ficción aborda temas como la inteligencia artificial y la digitalización. En el episodio, Martha usa un servicio de IA para reconstruir a su pareja fallecida, lo que plantea dilemas sobre autenticidad emocional y dependencia tecnológica. Estas situaciones permiten debatir en el aula sobre identidad y percepción de sí mismo en un mundo digital. Así, las narrativas digitales no solo enriquecen el aprendizaje, sino que también invitan a la reflexión crítica sobre la relación entre humanos y tecnología. Son, por tanto, recursos clave para una educación moderna e innovadora.
- Ponente N°3:
María Gabriela Sánchez, presentó el tema: "Hilvanando lecturas: libros álbumes textiles", explicando cómo este tipo de libros combinan imágenes, textos y diseños para construir su significado. En primera instancia, cita a dos autoras argentinas quienes manifiestan el concepto sobre el libro álbum. La primera hace alusión a: el libro álbum se lee como una película a fetas, es decir, para entender la obra, se toma en cuenta a las palabras utilizadas, a la ilustración y al diseño. Asimismo, la segunda autora desea que la imagen cuente y no exactamente lo que cuenta la palabra. Por otro lado, relaciona al textil y a la memoria afectiva, señalando que las personas están vinculadas con los textiles desde que nacen, pues el primer contacto que tiene un ser es que alguien los sostuvo con una tela, mostrando así una forma sensible de narrar e integrar a la literatura para conectar con el lector desde la experiencia.
De igual forma, se clasifican los tipos de álbumes textiles:
- Álbum Textil Silente: Todo el peso narrativo recae sobre la imagen (no existen palabras).
- Textil Silente con Personajes: Tiene abrojos o velcros, que son útiles para poderlos cambiar de lugar durante las secuencias.
- Textiles poéticos: Incorporan elementos propios del género lírico.
- Álbumes narrativos: Cuenta una historia en la fusión del texto e imagen.
- Libro textil bilingüe Castellano Croata: Libro narrativo que no tiene ilustraciones; el texto es bordado en las dos lenguas.
- Álbum objeto textil: Libro que hace tensión al formato, existe un juego entre la materialidad y su contenido.
- Álbum textil y títeres: Libro acordeón que incorpora títeres de dedo.
- Mantas contadoras: Son una construcción de tela, facilitan al niño en su forma de leer.
En general, toda esta clasificación propone una nueva manera de leer y explorar a la literatura. Así pues, el libro álbum es una escritura bordada o tejida, la cual muestra cómo la historia vive en las palabras y en las texturas, enriqueciendo la forma en que los niños comprenden y sienten la narrativa.
En conclusión, este encuentro académico fue un espacio único y acogedor, pues la participación de los diferentes autores permitió la reflexión de como los recursos y medios pueden transformar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los niños. De hecho, demuestra que la literatura va más allá del texto impreso y puede habitar en la imagen, el sonido, la tela y la pantalla.