MEDIOS DE COMUNICACION

MEDIOS DE COMUNICACION

de GAVILANEZ AGUAGALLO ANGELINA SHARY -
Número de respuestas: 0

 

Después de terminar de leer este texto, también se analizó en el papel que tienen los periodistas hoy en la actualidad, no es solo en la cuestión de informar sino de cómo se informa y con qué intención. Muchas veces damos por hecho que los medios simplemente cuentan lo que pasa, pero en realidad en muchos casos ponen a su favor o solo lo que les conviene tanto publicar o informar verbalmente. Lo que más impactó fue la idea de que el periodista tiene una responsabilidad ética con sus palabras, que no pueden liberarse de las consecuencias que su decir puede generar en las personas que los lee o lo ve.

también hoy en día estamos saturados de información, pero eso no significa que estemos mejor informados si no que la mayoría es información basura. Hay tanta cantidad de noticias, imágenes y datos que al final terminamos más confundidos que antes, sin saber qué es verdad o qué tiene realmente sentido. En lugar de ayudarnos a pensar, muchas veces los medios solo nos bombardean con contenido que ya ni nos detenemos a pensar o interpretar lo que vemos.

Algo importante sobe reque el lector tenga un rol mas activo que no solo consuma la información si no que participe que piense de su opinión construya su propio punto de vista. Eso es algo muy diferente y algo que puede aportar una buena relación entre periodista y publico y seria un dialogo más abierto.

Por último, crítica al sensacionalismo. El texto muestra cómo ese tipo de periodismo solo busca impresionar, pero en el fondo nos vuelve más pasivos, más desconectados. En cambio, un periodismo ético debería apuntar a despertar curiosidad, a generar preguntas, a motivarnos a entender el mundo desde una mirada más realista, parece un desafío enorme, pero también muy necesario.

GLOSARIO

Dialéctica: En la doctrina platónica, proceso intelectual que permite llegar, a través del significado de las palabras, a las realidades trascendentales o ideas del mundo inteligible.

Antagonismo: Contrariedad, rivalidad, oposición sustancial o habitual, especialmente en doctrinas y opiniones.

Particularismo: Característica de ciertas normas internacionales que solo se aplican a un grupo de Estados que comparten un factor geográfico, cultural, económico, ideológico, etc.

Radicalización: Fenómeno por el que las personas se adhieren a opiniones, puntos de vista e ideas que pueden conducirles a cometer actos terroristas.

Hegemonía: Se refiere a la dominación o predominio de un Estado o grupo sobre otros, generalmente sin la necesidad de usar la fuerza militar, sino a través de su poder económico, cultural o político.

Polis: Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio.

Epistemología: Rama de la filosofía que estudia el origen, estructura, métodos y validez del conocimiento, especialmente el conocimiento científico.

Constructivismo: Movimiento artístico de vanguardia, surgido en Rusia tras la Primera Guerra Mundial, interesado especialmente por la organización de los planos y volúmenes.

 Ética del bien decir: Principio de responsabilidad en cómo se comunica y qué consecuencias tiene.

 Mediocracia: Sistema donde los medios tienen un poder central en la vida política y social.