MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de MARTINEZ MONTECEL MELVIN GONZALO -
Número de respuestas: 0

El texto de Mauro Cerbino me hizo pensar y reflexionar como en la actualidad se abordan estos temas.
Es interesante la paradoja que menciona y vivimos hoy en día, pareciera que todo esta yendo en un mismo sentido cultural o cultura única, pero al mismo tiempo surgen nuevas identidades que muestran lo particular y diferente. Este choque nos incita a pensar en la interculturalidad como un proceso orgánico, en el que las distintas culturas permanecen en diálogo y negociación, lo cual es fundamental entender para resolver los problemas que enfrenta nuestra sociedad cambiante.
También menciona su punto de vista sobre lo que actualmente es el periodismo y como “informan”, para empezar informar no debería ser solo la repetición de lo ocurrido, como hace la mayoría, sino entender y permitir que la audiencia se platee preguntas, hoy en día se dice que “no hay noticias” y estoy de acuerdo esta opinión, puesto que, tanto en noticieros televisivos como en periódicos, se presentan las mismas noticias y muchas veces también a las mismas personas entrevistadas, esto hace que sea repetitivo y monótono.
También los periodistas no asumen su responsabilidad al transmitir dicha información, simplemente relatan los hechos tal como ocurrieron, impidiendo que la audiencia pueda desarrollar su curiosidad, desalentando las ganas de aprender.
Y finalmente, lo verdaderamente relevante es comprender que el periodismo necesita modificar su estructura. Ya no es suficiente con simplemente informar, sino que debe transformarse en un enlace entre culturas, profundizando en la investigación y otorgándole voz a todas esas diferentes formas de percibir el mundo que existen. Esta propuesta es extremadamente innovadora y puede contribuir a prevenir que nos abandonemos a la indiferencia o, más grave, que acabemos eliminando las diferencias que nos aportan valor. En conclusión, este estudio nos proporciona una sólida base teórica y una excelente propuesta práctica para reconsiderar la interculturalidad y el rol que los medios de comunicación desempeñan en la edificación de sociedades más equitativas y donde todos tengamos voz y voto.
Glosario
Sensacionalsimo: Tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etcétera. 
Mediocracia: Se refiere a un sistema donde la clase dominante se caracteriza por su mediocridad institucionalizada.

Homogeneización: Proceso mediante el cual las diferencias culturales entre las sociedades se vuelven menos distintivas y más uniformes.

Alteridad:  La idea de ver al otro, no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro.

Interculturalidad: Existencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y respeto mutuo.

Particularismo: Creencia de que cada cultura es única y debe ser entendida en sus propios términos.

Noticiabilidad: Valores que guían la selección de determinados acontecimientos para alcanzar visibilidad.

Esencialismo: Creencia de que una persona o un grupo de personas exhiben características inherentes  e innatas.
Ipseidad: Término filosófico que se refiere a la condición de ser uno mismo.

Bien decir: Implica decir la verdad con claridad y honestidad.