Hoy en día existen diversas tendencias que permite crear un mundo y sociedades igualitarias. Además, la identidad y la cultura asumen papeles importantes para la creación de una sociedad equitativa. La identidad es la base de un actor social y cultural ya que siempre existe una relación con la alteridad. Además, ya no es oportuno al hablar de cultura como sinónimo de condición étnica o inclusión racial sino de lo cultural y dimensión cultural es decir que señala a una definición de relacional e identificación.
Al momento en el que sabemos que nuestra sociedad es pluricultural es decir que se basa en distintas culturas debemos pensar cómo es que a través de procesos de enfrentamiento y negociación se crean y fundamentan los discursos particulares en el ámbito político y social de la interculturalidad.
Es importante que la inclusión de principios como es el de plurinacionalidad es un logro fundamental para la definición de los estados actuales, pero resulta sin importancia si no va acompañado por una práctica política que pueda reflexionar sobre el complejo problema de interculturalidad y del porque es necesario este concepto ya que en este ámbito interviene el tema de la democracia.
Asumir el carácter intercultural significa que en cada actor existe una validez en términos de competencia en el doble sentido del competidor y de la capacidad de discurso. La democracia habría que entenderla como un vocabulario de grandes vacíos cuyo significado es el resultado de una competencia política.
El diálogo es el concepto de diferentes lógicas ya que se plantea la necesidad de concebirlo como un contexto permanente y no coyuntural es decir cuando las cosas van mal.
Sin embargo, es importante afirmar que no es el desacuerdo lo que produce los distintos conflictos si no el no reconocer la alteridad la arrogancia y sobre todo la intolerancia lo que lleva a la destrucción del otro. Esto es un claro concepto ya que al encontrarnos en una situación de disputa lo primero que hacemos es discutir y entrar en un conflicto en donde las dos partes se alteran sin llegar muchas veces a un acuerdo y aquí es donde interviene la intolerancia y arrogancia de cualquiera de las dos partes. Por ende, el desacuerdo produce conflictos que es propio a lo político.
En definitiva, los problemas entorno al diálogo en nuestro país son inminentemente es decir son superiores. No obstante, muchas veces se afirma que tenemos que pensar en un solo país para buscar la unidad a través de la superación y la incorporación de las diferencias. Por ende, el informar es dar forma al acontecimiento es decir se basa en enmarcar hechos construir relatos y asignarles sentido desde posiciones culturales.
Glosario
- Menester: Necesidad o carencia que debe ser satisfecha, ya sea en el plano físico, emocional o intelectual. En contextos antiguos o literarios, también puede utilizarse como sinónimo de "ocupación" o "trabajo" (Real Academia Española, 2024).
- Inherente: Se refiere a aquello que es esencial y consustancial a algo, que no puede separarse de su naturaleza sin que pierda su identidad. Es un atributo que permanece unido a la esencia del objeto o ser (Real Academia Española, 2024).
- Paradoja: Afirmación que, pese a tener una aparente contradicción o irracionalidad, puede encerrar una verdad profunda. Es ampliamente utilizada en filosofía, literatura y lógica para provocar reflexión o ilustrar complejidades del pensamiento (Ferrater Mora, 2023).
- Propugnada: Hace referencia al acto de defender con firmeza una postura ideológica, doctrina o causa. Implica no solo apoyo, sino también argumentación y promoción activa (Real Academia Española, 2024).
- Eminentemente: Adverbio que indica que algo se realiza o se manifiesta de manera destacada o sobresaliente. Su uso enfatiza el carácter superior, notable o relevante de una cualidad o acción (Real Academia Española, 2024).
- Antagonismo: Se refiere a la oposición profunda entre dos fuerzas, ideas, grupos o personas. Puede expresarse como conflicto, rivalidad o lucha, y está presente en contextos políticos, filosóficos, ideológicos o personales (Real Academia Española, 2024).
- Hegemonía: Es la supremacía o predominio que un grupo, estado o ideología ejerce sobre otros, no siempre mediante la fuerza, sino también por influencia cultural, económica o ideológica. Es un concepto clave en sociología y relaciones internacionales (Real Academia Española, 2024).
- Polisémico: Se refiere a una palabra o signo que posee múltiples significados. Este fenómeno es fundamental en la semántica y la lingüística, ya que muestra la riqueza y complejidad del lenguaje (Real Academia Española, 2024).
- Axioma: En lógica y matemáticas, un axioma es una proposición o principio que se acepta sin requerir demostración, y que sirve como base para construir teorías. En filosofía, se le considera una verdad evidente por sí misma (Real Academia Española, 2024).
- Fructífera: Algo que produce frutos, beneficios o resultados positivos. El término se usa tanto en sentido literal, por ejemplo, una cosecha como en sentido figurado una conversación fructífera (Real Academia Española, 2024).
Bibliografía
Ferrater Mora, J. (2023). Diccionario de filosofía. Editorial Ariel.
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/menester
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/inherente
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/propugnar
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/eminentemente
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/antagonismo
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/hegemonía
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/polisémica
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/axioma
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española https://dle.rae.es/fructífero