MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de VEGA MEDINA ALEXA HERMINIA -
Número de respuestas: 0

Una paradoja no tiene respuesta correcta o incorrecta, pero sí se pueden conocer las consecuencias y efectos que tiene cada una. Como lo es el mecanismo que da lugar a un mundo homogéneo, es decir, una sociedad que está sujeta a las mismas ideas denominadas universales. Muy contrario al particularismo, que es aquel que piensa y se expresa de forma individual, por tal razón no necesita de otros particulares porque su idea es absoluta y no se modifica. Sin embargo, el concepto del particularismo, aunque brinda diversidad de pensamientos, puede desarrollar su propio límite en relación a su capacidad, puesto que cada idea es fija e incuestionable, eliminando la posibilidad de obtener una idea más estructurada y fundamentada. Por otro lado, el proceso de la homogeneidad, aunque útil para acuerdos y normas en una población que busca funcionar de manera justa y democrática, presenta la inherente barrera de crear una interculturalidad activa, ya que no existe un cuestionamiento al conocimiento individual para la toma de decisiones universales.

Cabe recalcar que la democracia no debe ser ejecutada con el significado que la forma, sino que debe poseer un equilibrio entre el pensamiento crítico (debates, disputas, etc.), que es esencial no solo para alcanzar acuerdos, sino también para ser conscientes de las opciones que mejor nos beneficien como persona y país, siempre y cuando se utilicen los valores éticos que son fundamentales para un diálogo respetuoso y armonioso.

Existen dos términos que están muy bien relacionados: el idem o la mismidad, que es lo que permanece igual, y la ipseidad , que es la que implica alteridad. De tal forma, el idem (constante) necesita de la ipseidad (singular), porque en la identidad una parte permanece y otra cambia y se construye. Por lo general, la identidad particular se manifiesta en la interculturalidad, ya que la historia, costumbres, dialectos, etc., permanecen siendo constantes; sin embargo, nuestros pensamientos y otros aspectos necesarios para adaptarse evolucionan respecto al entorno.

Por consiguiente, se destacan algunos problemas de comunicación que comúnmente se visualizan, como lo es la identidad rígida y cerrada. Un claro ejemplo fue en las votaciones para la presidencia, cuyos candidatos fueron Daniel Noboa y Luisa González. En donde, varias personas repetían argumentos sin fundamentos, ignorando el sentido democrático informado.

Finalmente, un elemento relevante en la interculturalidad son los medios, cuya función principal es informar, lo que significa transmitir datos de forma ordenada y coherente, influenciada por la cultura, los valores y la percepción de la realidad, manteniendo su importancia en el buen funcionamiento de las actividades humanas como es la mediocracia y la mediopolítica. Actualmente, el medio ha evolucionado considerablemente junto con la tecnología. Por medio de dispositivos podemos establecer una conversación sin necesidad de estar presentes físicamente. Además, existe una vasta cantidad de información, muy útil en la educación y ámbitos profesionales, ya que podemos desarrollar nuestras propias definiciones; pero también puede provocar problemas de comprensión.

Glosario

1.      A priori: Locución latina que significa "de lo anterior". Se utiliza para demostrar algo que va desde su causa hasta el efecto, o para referirse a aquello que se realiza con anterioridad a la reflexión sobre el asunto en cuestión (Definicion.de, s. f.).

2.      Esencialismo: Concepto originado en la filosofía, donde se refiere a la afirmación de que todas las instancias de una categoría comparten una esencia subyacente que determina su identidad (ScienceDirect, s. f.).

3.      Fragmentación: Proceso de división de un hábitat continuo en secciones. Un hábitat es el ambiente que ocupa una población y puede ser un bosque, un arroyo, las dunas de arena, un charco (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, s. f.).

4.      Intransigencia: Condición de quien no quiere evitar o poner fin a un conflicto mediante algún tipo de concesión (Real Academia Española, s. f.).

5.      Legitimidad: Principio de aceptación de una autoridad determinada. En derecho y ciencias sociales, se dice que algo es legítimo cuando se da de manera justa, correcta, conforme a lo establecido en la ley y lo aceptado por los pueblos (Concepto.de, 2024).

6.      Mediocracia: Sistema de gobierno en el que predominan personas mediocres en posiciones de poder (Wikipedia, s. f.).

7.      Paradoja: Afirmación o situación que parece absurda en un principio, pero que puede ser cierta o tener sentido tras una reflexión más profunda (Fernández, 2024).

8.      Particularismo: Preferencia excesiva que se da al interés particular sobre el general. También se refiere a la propensión a obrar por el propio albedrío (Real Academia Española, 2020).

9.      Proliferación: Multiplicación o aumento del número. En biología, la proliferación celular se presenta por medio de un proceso llamado multiplicación celular (Instituto Nacional del Cáncer, s. f.).

10.   Radicalización: Proceso en el que disminuye el diálogo o las posibilidades de alcanzar un acuerdo, y una persona radicalizada solo estará interesada en imponer sus ideas sin aceptar disidencias (Pérez, 2023).

Referencias Bibliográficas