MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de SATAN YAGLOA VANESSA LIZETH -
Número de respuestas: 0

En mi opinión, considero que el texto de Mauro Cerbino, que habla acerca de los “MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD” nos muestra un análisis claro y profundo sobre la confusa relación que existe entre los medios de comunicación y la interculturalidad. Cerbino desglosa este tema desde un pensamiento en donde abarca la filosofía, la cultura, la política y la ética.

También considero que es importante el criterio principal de Cerbino, que nos hace entender que al identificar la paradoja entre la tendencia hacia la homogeneización global y la compatible proliferación de identidades particulares. Se reconoce de que ambas fuerzas coinciden.

Otra de las ideas más importantes de este texto es cómo se interpreta la identidad. Para lo cual el autor, se basa en la opinión del filósofo Paul Ricoeur, que diferencia entre dos puntos interesantes: La primera que se refiere a lo que somos siempre, lo que no cambia y la otra que hace referencia a cómo vamos cambiando y formándonos en relación con los demás. Esta segunda forma es importante para entender que las personas y las culturas no son algo estable, sino que van cambiando todo el tiempo.

También entendemos que los medios de comunicación no solo informan, sino que también crean distintas formas de ver el mundo. Por eso, el autor dice que los medios tienen una gran responsabilidad, que no solo es contar lo que pasa, sino ayudar a entender las diferencias entre personas, culturas y formas de vida, lo cual es completamente aceptable.

Sin embargo, también nos da a conocer algunos problemas, ya que, nos dice que muchos medios solo hablan desde su propia opinión, por lo tanto muchas veces no ponen el enfoque en la riqueza que existe en la sociedad. Por eso, sería bueno que haya más variedad de medios y que se escuchen distintas opiniones y formas de ver el mundo.

Otro punto muy interesante es la ética en el periodismo. El autor propone una “ética del buen decir”. Desde mi punto de vista, esto no quiere decir que los periodistas no tengan ética pero si deben hacerse responsables de lo que dicen, de cómo lo dicen y de las consecuencias que eso puede traer. Además, me parece perfecto que el autor sugiera que los textos periodísticos deben tener un espacio en donde el lector piense, interprete y saque sus propias conclusiones.

 GLOSARIO 

1. Interculturalidad: Espacio ocupado por los distintos juegos lingüísticos definidos a partir de la dinámica abierta de la relación identidad-alteridad. Implica una práctica política que reflexiona sobre la relación entre diversas culturas.

2. Homogeneidad: Tendencia a construir un mundo y sociedades uniformes. Es pensado como un proceso que busca establecer mecanismos de inclusión de las diferencias culturales para un proyecto común. El riesgo del esencialismo en la homogeneidad es la convicción de aniquilar las diferencias.

3. Particularismo: Proliferación de identidades específicas que fragmentan la cultura. Se basa en la absolutización de lo propio y el desconocimiento de la legitimidad de otros. El riesgo del esencialismo en el particularismo es la incapacidad de pensarse como un particular entre otros, negando la dependencia de la diferenciación (RAE, 2024).

4. Alteridad: El "otro" distinto de "sí mismo". La ipseidad (identidad del sí mismo) implica la alteridad en un grado íntimo, siendo inseparable la una de la otra. Toda identidad se sustenta y define en relación con una alteridad (RAE, 2024).

5.Hibridaciones: Complejos mecanismos de mezcla cultural. La dimensión cultural permite pensar en estas hibridaciones al definirse de forma relacional (RAE, 2024).

6. Hegemonía: Capacidad de un grupo social para ejercer la dirección intelectual y moral de la sociedad, construyendo un nuevo sistema de alianzas y consenso. Los medios podrían contribuir a la construcción contingente de una hegemonía en el espacio público (RAE, 2024). 

7. Significantes vacíos: Término de Ernesto Laclau para referirse a conceptos como la democracia, cuyos significados temporales son el resultado de la competencia política en el espacio intercultural.

8. Mediatización: Proceso que permite a los medios ser una institución social abierta a la confrontación de la opinión pública. Existe una exigencia de abrir el espacio informativo con la participación directa de los distintos actores en la producción mediática (RAE, 2024).

9. Responsabilidad cultural: Deber de los medios de hacerse cargo, mostrar y hacer visible a los distintos actores de un país, creando espacios de palabra. Implica desarrollar una información atenta a la capacidad de significar de las prácticas culturales.

10. Ética del bien decir: Noción tomada del psicoanálisis que no implica decir el bien, sino decir bien, asumiendo la responsabilidad de las consecuencias del propio decir. El periodista debe ser consciente del impacto de su decir al construir el relato noticioso.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

•Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es

•Cerbino, M. Medios de comunicación e interculturalidad.