Como se ha podido leer en el foro “Medios de comunicación e interculturalidad” de Mauro Cerbino se analiza la compleja relación entre identidad, cultura y medios en el contexto de sociedades contemporáneas marcadas por la diversidad. El autor nos plantea una paradoja entre la tendencia a la homogeneización cultural y la proliferación de identidades particulares. A través de referencias teóricas como Paul Ricoeur y Chantal Mouffe, destacando que toda identidad se constituye en la relación con la alteridad, por lo que tanto la imposición de lo homogéneo como la radicalización del particularismo implica tener riesgos para la convivencia democrática.
Desde este punto de vista, el autor nos explica desde el rol de los medios de comunicación, señalando que estos no son simples transmisores de información, sino actores culturales que construyen sentidos y modelos de representación en la actualidad. Se propone que los medios asuman una responsabilidad ética y cultural, convirtiéndose en espacios de palabra donde las distintas voces de la sociedad puedan expresarse de manera libre sin ningún contratiempo. por otra parte se enfatiza la necesidad de que el periodismo deje de ser auto referencial y se abra a la diversidad de las gramáticas culturales, permitiendo una verdadera dinámica intercultural y que la interprete de manera concisa y tener en cuenta la información.
Por ultimo, podemos reflexionar sobre la ética periodística, entendida no como simple objetividad, sino como la responsabilidad, es decir, q se puede construir relatos que generen sentido y promuevan la participación del lector. El autor nos advierte sobre los riesgos del sensacionalismo y el exceso de información que lejos de empoderar pueden paralizar al sujeto. En su lugar, propone un periodismo que despierte el deseo de comprender y atender que genere preguntas y alimente la curiosidad crítica. Así mismo los medios pueden contribuir a una democracia viva, donde la interculturalidad se traduzca en diálogo y transformación constante.
Glosario.Esencialismo cultural: Creencia de que las características culturales de un grupo son innatas, inmutables y compartidas por todos sus miembros (StudySmarter, s.f.).
Ipseidad: Término filosófico que se refiere a la identidad del 'sí mismo', destacando la singularidad y reflexividad del ser (Sánchez, 2015).
Alteridad: Reconocimiento del ‘otro’ como diferente y legítimo, esencial para la convivencia en sociedades diversas (Significados.com, s.f.).
Plurinacionalidad: Reconocimiento de la existencia de múltiples naciones dentro de un mismo Estado, cada una con su identidad cultural propia (RAE, s.f.).
Mediocridad: Sistema donde los mediocres acceden al poder y dominan el ámbito político o social, afectando la calidad democrática (El Cultural, 2019).
Significante Vacío: Palabra o símbolo con fuerte carga simbólica pero sin significado fijo, usado para representar múltiples demandas sociales (Gutiérrez, 2022).
Hibridación cultural: Proceso en el que diferentes culturas se combinan, dando lugar a nuevas formas culturales (StudySmarter, s.f.).
Polemos: Concepto de origen griego que representa el conflicto como elemento inherente y necesario para el cambio (Mendoza, 2021).
Gramáticas culturales: Conjunto de códigos simbólicos y formas de expresión a través de las cuales las culturas comunican sus sentidos (Díaz, 1999).
Guerrilla Semiológica: Estrategia de resistencia frente a los medios, basada en reinterpretar o distorsionar sus mensajes de manera crítica (Trujillo, 2016).
Referencias BibliográficasDíaz, R. (1999). Gramática y cultura: Hacia una integración. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0727.pdf
El Cultural. (2019). Mediocracia: Cuando los mediocres llegan al poder. El Español. https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20190918/mediocracia-mediocres-llegan-poder/430208057_0.html
Gutiérrez, R. (2022). El significante vacío de Ernesto Laclau: seis significados. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9545475
Mendoza, J. (2021). Reivindicar el conflicto: Pólemos como condición del Lógos en la filosofía de Heráclito. Pólemos.pe. https://polemos.pe/reivindicar-el-conflicto-polemos-como-condicion-del-logos-en-la-filosofia-de-heraclito-el-oscuro/
RAE. (s.f.). Plurinacionalidad. Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es/lema/plurinacionalidad
Sánchez, G. (2015). La ipseidad: su importancia en la psicopatología. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(1). https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-53232015000100017&script=sci_arttext
Significados.com. (s.f.). Alteridad: Qué es y Ejemplos. https://www.significados.com/alteridad/
StudySmarter. (s.f.). Esencialismo Cultural: Definición & Cultura. https://www.studysmarter.es/resumenes/antropologia/estudios-hispanicos/esencialismo-cultural/
StudySmarter. (s.f.). Hibridación Cultural: Definición y Procesos. https://www.studysmarter.es/resumenes/antropologia/antropologia-social/hibridacion-cultural/
Trujillo, J. (2016). Guerrilla y contraguerrilla semiológica: protesta y acción. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5837739.pdf