Tras la lectura del ensayo de Mauro Cerbino,me hizo reflexionar especialmente la parte en la que habla de cómo nos relacionamos con los otros. No podemos entender quiénes somos si no reconocemos a los demás, porque la identidad no se forma sola, se forma en el contacto con otros. También me pareció muy importante cómo se crítica a los medios de comunicación. No solo deben dar noticias, sino que tienen el deber de mostrar la diversidad que existe en un país, darle voz a todos, no solo a los mismos de siempre.
Además, me pareció fuerte pensar que muchas veces los medios nos llenan de noticias sin sentido o que solo buscan impactar, pero no ayudan a entender ni a pensar. Por eso, el periodismo debería invitar a reflexionar, a cuestionarse, no solo a consumir información.
Nos enseña que la Comunicación no solo es intercambio al contrario que busca el significado real en la que se determina que voces suelen ser válidas y cuáles no.En este punto periodismo debe ser una fuente confiable y mostrar la realidad el país, concentrarse en ser un espacio ético sin caer en farándula, promoviendo para sostener interculturalidad, mediante el diálogo más no recaer en desacuerdos que provoquen la violencia.El autor muestra que, aunque en muchos discursos se promueve una idea de unidad, en la realidad existe una fuerte división entre grupos que quieren defender sus diferencias a toda costa, y otros que buscan que todos se adapten a una sola forma de ver el mundo. Ninguno de estos extremos es sano.
Finalmente podria emitir que este texto me permitió identificar como yo me comunicó en cualquier entorno vivir en una sociedad intercultural requiere respeto, diálogo constante y voluntad de comprender al otro. No basta con aceptar que existen diferencias, hay que darles espacio y entender.
GLOSARIO
1. Proliferación
Aumento rápido y abundante de elementos, como ideas, fenómenos sociales o seres vivos. Se refiere a la expansión masiva de algo en poco tiempo(RAE, 2024).
2. Paradoja
Situación o enunciado que contiene elementos contradictorios pero que pueden encerrar una verdad. Es una herramienta frecuente en filosofía y literatura(Concepto.de, 2021).
3. Vislumbrar
Percibir algo débilmente o de forma parcial, ya sea visualmente o de manera conceptual. Implica un conocimiento anticipado o incipiente(RAE, 2024).
4. Particularismo
Tendencia que prioriza los intereses o características de un grupo o individuo por encima del colectivo. Puede obstaculizar la cohesión social(RAE, 2024).
5. Reivindicación
Acción mediante la cual se exige el reconocimiento o recuperación de derechos, libertades o bienes considerados legítimos(RAE, 2024).
6. Intransigencia
Postura rígida y poco tolerante que impide el diálogo o la negociación. Quien es intransigente no admite puntos de vista distintos(RAE, 2024).
7. Polisémica
Propiedad de una palabra que posee múltiples significados. El sentido exacto depende del contexto en el que se utilice(RAE, 2024).
8. Alteridad
Condición de ser otro o diferente. Reconoce y valora la existencia del “otro” como sujeto distinto pero válido en su diferencia (RAE, 2024).
9. Ipseidad
Identidad del ser que se mantiene como único y personal. Está vinculada a la individualidad cambiante y no a una esencia fija(RAE, 2024).
10. Menester
Necesidad o carencia de algo indispensable. También puede significar una ocupación o actividad que se realiza regularmente (RAE, 2024).
Referencias
Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Recuperado de https://dle.rae.es
Concepto.de. (2021). Paradoja. Recuperado de https://concepto.de/paradoja?