MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCULTURALIDAD

de ROJAS AMAGUAYA BRYAN ALEXANDER -
Número de respuestas: 0

El texto de Mauro Cerbino, trata sobre como el lector puede reconocer la complejidad del papel que desempeñan los medios de comunicación en contextos sociales y culturales. Además está obra invita a mirar más allá del simple acto de informar, mostrando que los medios no solo transmiten datos, sino que moldean relatos, identidades y sentidos. Desde esta perspectiva, se plantea que el periodista debe asumir una responsabilidad ética sobre lo que comunica y cómo lo comunica.

Uno de los aspectos más relevantes que se destaca en el texto es la crítica a la objetividad aparente del periodismo. El autor cuestiona que se presenta la información como neutral, cuando en realidad toda noticia conlleva una carga de interpretación y selección. Para quien lo lee con atención, resulta evidente que el periodista no solo debe ser transmisor, sino también manejar de forma equilibrada la realidad y la audiencia. Esta postura refuerza la idea de que el periodismo tiene un fuerte impacto en la forma en que las personas entienden el mundo.

La obra también permite reflexionar sobre la interculturalidad como un proceso activo, no solo como una descripción de la diversidad. El lector comprende que, en el Ecuador y en muchos países de América Latina, aunque se reconoce la existencia de una sociedad plurinacional y pluricultural, aún falta consolidar verdaderos espacios de encuentro e intercambio entre culturas. Los medios, desde esta perspectiva, deberían ser espacios donde todas las voces tengan lugar, no solo las de quienes ya tienen poder.

Otro punto muy importante trata sobre la noción de "deseo del lector", una idea poderosa que sugiere que el periodismo no debe limitarse a entregar datos cerrados, sino que debe provocar preguntas, inquietudes y participación. En lugar de fomentar el consumo de noticias, los medios deberían motivar al público a reflexionar, cuestionar y formar sus propias interpretaciones. Este enfoque despierta la necesidad de una participación más activa y crítica por parte de la ciudadanía.

En conclusión, la lectura invita a reconsiderar profundamente el rol del periodismo en las sociedades actuales. El texto no solo ofrece una crítica, sino una propuesta: usar los medios como espacios de comunicación libre, de encuentro intercultural y de fortalecimiento democrático. 

GLOSARIO

1. Interculturalidad: Proceso social en el que diferentes culturas interactúan de forma horizontal, respetuosa y enriquecedora. No se trata solo de coexistencia, sino de un diálogo continuo que permite el reconocimiento mutuo y la transformación compartida.

2. Alteridad: Concepto filosófico y social que refiere a "el otro", aquello que es distinto a uno mismo. En el contexto del texto, es la condición necesaria para definir la identidad, ya que no hay “yo” sin un “otro” con quien relacionarse.

3. Esencialismo: Postura que considera que las identidades (culturales, sociales o personales) son fijas, puras e inalterables. El autor lo critica porque impide comprender la naturaleza cambiante y relacional de la cultura.

4. Mediatización: Proceso por el cual los medios de comunicación se integran y afectan todos los ámbitos de la vida cotidiana, convirtiéndose en actores fundamentales de la construcción social, cultural y política.

5. Significante vacío: Término usado por Ernesto Laclau para describir conceptos abiertos como “democracia” o “pueblo”, que no tienen un único sentido, sino que su significado se define en el conflicto político