Medios de comunicación e interculturalidad

Medios de comunicación e interculturalidad

de CAZCO MUYOLEMA VANEZA NICOL -
Número de respuestas: 0

En el siguiente documento se platea distintas paradojas, que nos explica como la homogeneización cultural y proliferación de identidades pueden convivir aceptando sus diferencias, además la comunicación promueve la integración de diferentes culturas, idiomas, religiones. Para que esto ocurra también influye le ambiente en el que estén relacionados, ya que, aprueba que se den cambios fomentando una transformación para seguir su proceso.

También se menciona que la particularidad como la homogeneidad al tener un pensamiento de diferencias excluyen al dialogo cultural y empobrecen la democracia por ende la identidad es un proceso y la alteridad una condición de posibilidad. En la política la interculturalidad juega un papel importante porque permite que diferentes culturas se relaciones logrando obtener cambios significativos en ellas, mezclando así sus costumbres pues la interculturalidad se trata de cambios no de estar estática.

De igual manera la democracia juega un papel importante en la actualidad porque ayuda a que exista una negociación entre dos partes, sin embargo, esta no puede ser una respuesta estática, si no, que puede cambiar en algún momento. Por ende, el dialogo debería verse como una forma de encontrar soluciones sobre una negociación cultural no como una negociación para llegar a acuerdos con beneficios personales o institucionales.

Según el texto informar se trata de lograr que la información se entienda por eso hay que decir lo que se quiere decir de manera clara, lo medios solo transmiten información aprobada por el poder. El periodista ya no es neutral, es mediador influyendo en la información que se da a conocer provocando que la audiencia ya no tenga mucha interacción directa ni se plantee sus propias preguntas sobre el tema perdiendo la oportunidad de reflexionar y entender lo que sucede en el mundo

Glosario

Des-responsabilización – Es cuando evadimos o negamos que tenemos alguna responsabilidad sobre algo que dijimos o hicimos.

Vaciamiento (simbólico) – Se refiere a cuando los discursos o símbolos pierden su sentido profundo o contenido, quedan vacíos de significado real.

 Apalabrar– Es poner en palabras algo, darle forma verbal a lo que sentimos, pensamos o experimentamos.

Guerrilla semiológica – Es un término que usa Umberto Eco para describir esa resistencia activa que tiene el lector ante los discursos que intentan dominarnos.

Enunciador/enunciatario – Son términos del análisis del discurso que hablan de quién emite el mensaje y quién lo recibe.

Fascinación (como parálisis) – Desde Lacan, describe ese estado en que estamos tan deslumbrados que nos paralizamos y no podemos reflexionar o actuar.

 Transparentar -Es hacer algo completamente visible o claro, aunque a veces puede sonar a que se sobreexpone o se revela demasiado.

 Encantamiento simbólico – La capacidad del lenguaje o los medios para generar sentido, crear conexiones y hacer que las personas se sientan identificadas.

Infoxicación – Es un neologismo que mezcla ‘información’ e ‘intoxicación’, y hace referencia a una saturación enorme de datos que termina dificultando entender o procesar el sentido real.

Deseo de saber – Es una idea que viene del psicoanálisis y la filosofía, y que contrasta con el simple consumo pasivo de datos. Es ese impulso profundo por entender, comprender y descubrir más.