Mi opinión sobre "Medios de comunicación e interculturalidad"

Mi opinión sobre "Medios de comunicación e interculturalidad"

de GRANDA CARAGUAY MELANI JACQUELINE -
Número de respuestas: 0

La lectura de Mauro Cerbino me dejó pensando asazmente, dado que no es un texto fácil, pero justamente por eso me hizo detenerme, subrayar, y sobre todo, reflexionar. Desde el inicio, sentí que no buscaba agradar ni dar respuestas cerradas, sino incomodar un poco, y ese es un enfoque que valoro mucho porque me ayuda a cuestionar ideas que tal vez he tenido sin darme cuenta.

Asimismo, estoy de acuerdo con su crítica acerca de cómo hoy entendemos la información. Estamos rodeados de noticias, titulares, redes sociales y sin embargo, muchas veces no entendemos nada. Yo también siento que hay una especie de “saturación” de datos, pero muy poco sentido. Es así por lo que, Cerbino dice que informar es dar forma y  no solo se trata de contar algo y ya, sino de ayudar a que eso tenga significado para quien reciba el mensaje, lo cual, me pareció una idea muy poderosa.

De igual forma, coincido con su crítica donde señala que en los medios casi siempre se repiten las mismas voces y puntos de vista, dejando de lado muchas otras realidades. Me pasa muchas veces que siento que todos dicen lo mismo, como si hubiera un guion que nadie se atreve a cambiar. Es por esto que, me cuesta entender cómo hablamos de interculturalidad cuando los mismos grupos tienen la voz y muchos otros siguen sin ser escuchados.

No obstante, hay una parte con la que no estoy del todo de acuerdo. Este autor critica el uso de la emoción en los medios, pero para mí, no toda emoción es algo negativo. A veces, una historia que toca puede hacer que alguien se conecte con una realidad que antes ignoraba. Lo que importa es el propósito con el que se usa esa emoción, no el hecho de sentir.

Por último, considero que lo que más necesitamos es una forma de comunicar que no se limite a repetir, sino que busque entender, que escuche, que se permita dudar, que se haga preguntas. Que no tenga todas las respuestas, pero que no le tema a hacer las preguntas correctas.

GLOSARIO DE TÉRMINOS NUEVOS 

Alteridad: Reconocimiento de la existencia del otro como diferente, pero legítimo y necesario para la construcción del sentido individual y colectivo. Implica apertura, respeto y diálogo.

Esencialismo: Enfoque que sostiene que las culturas o identidades tienen una naturaleza fija, inalterable y universal, ignorando su carácter dinámico, histórico y relacional.

Guerrilla semiológica: Propuesta de Umberto Eco que promueve una actitud activa y crítica del receptor frente a los mensajes mediáticos, resistiendo interpretaciones únicas o manipuladoras.

Ipseidad: Concepto desarrollado por Paul Ricoeur que se refiere a una forma de identidad basada en la relación con el otro, entendida no como lo que permanece igual, sino como una construcción ética y cambiante.

Mediocracia: Término crítico que describe un modelo de poder donde los medios de comunicación ejercen una influencia dominante sobre la opinión pública y las decisiones políticas.

Noticiabilidad: Conjunto de criterios que utilizan los medios de comunicación para decidir qué hechos o eventos se consideran noticia, basándose en aspectos como actualidad, impacto, cercanía o relevancia social.

Pluralidad mediática: Presencia real y activa de distintas voces, perspectivas y actores sociales dentro del sistema de medios, que permite representar la diversidad de una sociedad.

Pólemos: Palabra de origen griego que alude al conflicto como una dimensión constitutiva de la política, entendiendo el desacuerdo no como un problema a evitar, sino como una condición necesaria para el debate democrático.

Sensacionalismo: Es una estrategia comunicativa que exagera, dramatiza o distorsiona los hechos con el objetivo de generar impacto emocional, muchas veces a costa de la rigurosidad informativa.

Significante vacío: Término de la teoría política de Ernesto Laclau, que se refiere a palabras o conceptos (como “democracia” o “justicia”) cuyo significado no está fijo, sino que se construye a través de disputas sociales y políticas.