Problemas con el IESS: ¿Qué hacer si faltan aportaciones para la jubilación?
Fecha: 21-04-2025
La situación de Tomás no es un caso aislado, sino un reflejo de una institucionalidad frágil y desactualizada. La dependencia del “cartón guardado en casa” para validar derechos laborales, en plena era digital, revela un aparato estatal que no ha sabido modernizar sus estructuras al ritmo de las necesidades ciudadanas. Esta omisión no solo es técnica, es política y ética. En una democracia social, los derechos como la jubilación no deberían depender de la capacidad del individuo para conservar documentos físicos por décadas, sino de un sistema confiable, proactivo y universal.
La obligación de presentar oficios y pruebas físicas recae desproporcionadamente sobre trabajadores que ya han sido vulnerados por el sistema, lo que agrava la desigualdad en el acceso a la justicia social.
Con un 44% de informalidad laboral, según el INEC (2024), Ecuador enfrenta una paradoja, millones de personas trabajan, pero no aportan ni acceden a derechos como salud, pensiones o riesgos del trabajo. En la práctica, el sistema de seguridad social opera como un club limitado a quienes tienen empleos formales o han logrado mantenerse en un circuito laboral regular.
La
pensión mínima de $235, que representa apenas la mitad del salario básico, no
alcanza ni remotamente para cubrir la canasta básica, cifrada en $726. Esta
situación condena a miles de jubilados a la pobreza. Especialmente preocupante
es el impacto en mujeres y trabajadores rurales, históricamente afectados por
la informalidad, la discriminación laboral y la ausencia de políticas públicas.
Bibliografia: https://www.eluniverso.com/noticias/informes/problemas-con-el-iess-que-hacer-si-faltan-aportaciones-para-la-jubilacion-nota/