¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?
En la actualidad, el concepto de formación ha evolucionado notablemente debido al impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La digitalización ha permitido realizar múltiples actividades en áreas como la salud, la economía y, especialmente, la educación, facilitando el acceso a todo tipo de información. Esta transformación ha incrementado la interacción global entre personas de diferentes países, promoviendo el desarrollo de habilidades para el teletrabajo y la convivencia multicultural. Todo ello contribuye a reducir la brecha digital, tema central de esta reseña bibliográfica.
Según Rodríguez (2024), la inteligencia artificial contribuye de forma notable al aprendizaje al adaptarse a las características individuales de cada estudiante. A través de plataformas y tutores inteligentes, la IA personaliza la enseñanza, lo que mejora el rendimiento académico y aumenta la motivación. Al ajustarse a los intereses, habilidades y necesidades específicas, también facilita las tareas y estimula la creatividad del estudiante.
¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?
Es fundamental que las nuevas generaciones desarrollen capacidades como el pensamiento crítico y la evaluación de información para reconocer contenidos que realmente aporten al conocimiento. Burin et al. (2016) señalan que dominar habilidades cognitivas, como la búsqueda eficaz, la navegación web, la evaluación de fuentes y el uso estratégico de la información, mejora la calidad del aprendizaje. En un entorno digital saturado de datos, es indispensable saber identificar información confiable, ya que los contenidos falsos pueden llevar a conclusiones equivocadas. Por eso, es clave formar competencias que permitan aprovechar correctamente los recursos informativos disponibles.
Las nuevas generaciones deben desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y el análisis de información para reconocer contenidos veraces y significativos. Burin et al. (2016) resaltan la importancia de dominar capacidades cognitivas como la búsqueda, evaluación y uso estratégico de la información, fundamentales ante la sobrecarga de datos en la red. Estas competencias permiten distinguir entre información útil y falsa, evitando errores en el aprendizaje. Además, según Del Águila Tananta (2024), el pensamiento crítico es clave para analizar objetivamente, tomar decisiones acertadas, resolver problemas y comunicar ideas con claridad, lo que impulsa el desarrollo personal y académico.
Referencias
Burin et al,. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, conocimiento y sociedad, 6(1), 191-206. http://scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100009
Del Aguila Tananta, C. (2024). Habilidades de pensamiento crítico en la comunicación. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/682e51a8-ae36-49b7-9a67-8ac5a0581e3
Ramírez, B. A. F. (2024). Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo en la educación universitaria. Revista Jiboa, 2(1), 69-76. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/rj-ues/article/view/3132
Díaz Lazo, Juliet, Pérez Gutiérrez, Adriana, & Florido Bacallao, René. (2011). IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) PARA DISMINUIR LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Cultivos Tropicales, 32(1), 81-90. Recuperado en 18 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009&lng=es&tlng=es.