UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBOEAZO
FACILTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
COMUNICACIÓN
NOMBRE: Melanie Quisatasi
Entorno Digital
Los entornos digitales son el conjunto de plataformas y aplicaciones tecnológicas que permiten a las personas y organizaciones interactuar dentro del espacio virtual. Estos entornos incluyen aplicaciones, portales y herramientas de Internet que ponen en contacto a los usuarios con plataformas digitales, negocios, marcas, organizaciones y/o organismos de carácter educativo. El entorno digital se refiere al conjunto de tecnologías y plataformas virtuales que permiten la comunicación, el intercambio de información y la realización de actividades en línea.
La existencia y extensión del entorno digital, ha hecho posible la difusión generalizada de los instrumentos informáticos mediante los que el acceso a la información se ha ampliado como nunca en la historia de la humanidad. A pesar de haberse analizado las consecuencias de este fenómeno y señalarse los posibles efectos no deseados en lo que se han denominado ‘brechas digitales’ originadas por las diferencias de acceso a la sociedad de la información por razones socioeconómicas, poco se ha explorado lo que el entorno digital supone para la construcción del conocimiento y el desarrollo de la sociedad del conocimiento. El entorno digital es un instrumento muy potente en el acceso a la información, pero por sí mismo, no incrementa las posibilidades de construcción de conocimiento y desarrollo humano, lo que puede señalar un nuevo riesgo de ‘brecha digital’: la vinculada a la diferencia de capacidades entre los individuos que dominan competencias y estrategias básicas necesarias para construir conocimiento, y los que sólo son usuarios pasivos de las informaciones a que se accede a través del entorno digital.
En un entorno digital, ¿cómo se puede garantizar que la información compartida sea ética y responsable?
Garantizar la ética y la responsabilidad en la información digital no es tarea de uno solo, sino de varios usuarios, creadores, plataformas y legisladores. Ya que, solamente mediante una participación consciente, informada y respetuosa podemos crear un entorno digital confiable y justo.
¿Qué desafíos éticos enfrentan los comunicadores al utilizar plataformas digitales y redes sociales?
En este momento de expectación ante el futuro del periodismo dominado por la tecnología, el autor propone que no puede haber prospectiva sin retrospectiva. De este modo, el discurso no caerá en superficiales conjeturas futuristas. Siguiendo este método, el autor llega a la conclusión de que la función del periodismo en Internet es velar por la ética integral de las actividades comunicativas dentro del espacio virtual.
Primero es necesario identificar a los periodistas respecto a otros informantes.
Segundo, lograr un compromiso ético, en un sentido amplio, de raíces aristotélicas (ética del mensaje y ética de los emisores).
Este compromiso ético será lo que distinguirá al periodismo digital respecto de la comunicación digital en general. En la era digital la ética es la única razón de ser del periodismo. Lo único que puede identificar a los periodistas con respecto a otros informantes que actúan en la red es el compromiso ético solidario y progresista con la realidad y con la voluntad de obtener la descripción más fiel posible de la verdad por la vía del más amplio consenso de percepciones.
Fuentes bibliográficas
Barrios Rubio, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Cuadernos. info, (34), 165-181. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719367X2014000100013&script=sci_arttext&tlng=pt
Jerez, C. B. (2013). Sociedad del conocimiento y entorno digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 61-86. https://www.redalyc.org/pdf/2010/201029582004.pdf
Casasús, J. M. (2001). Perspectiva ética del periodismo electrónico. Estudios sobre el mensaje periodístico, 7, 49-55. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64391773/13658-13737-1-PB-libre.PDF?1599655142=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DPerspectiva_etica_del_periodismo_electro.pdf&Expires=1744930765&Signature=d9mTSccOq7dhFMxiyZxYAIFI4GxzoRm2TZxujfUDNxF5VBLNpydYyGOIvggXKzfHFfDU32X3vUUK9LKf8jZIVY1TAlDWtymt3C72tflQwKJl8AC1nZZSe01Y33BrvsMHV5scYcePoOyEoTPZ~k8i9nvTVAs~U9gHrtKIu8DvwdVflLx6Uti1j0r0B8gGYYWijRDOWHtdQ0dK2tDc1xRoKpbmpDNgpN8bON6Vit9q8NBNsltEM5VT9Llxmd~fIaxgNnKtleFc-z4J2eJ2VfObwlA3wXiOmV3vGqSA8F19~NqOwbQe5V-FOKV995IpqjnSmMNYxZ1bFe6ZrEdZJv9etw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Ufarte Ruiz, M. J., Calvo Rubio, L. M., & Murcia Verdú, F. J. (2021). Los desafíos éticos del periodismo en la era de la inteligencia artificial. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2). file:///C:/Users/jamyl/Downloads/rosaiglesias,+673-684.pdf