Me parece interesante la aportación de mi compañero Santiago Mejía, puedo recalcar y aportar que en la actualidad, la comunicación digital se ha convertido en un elemento clave en la manera en que los individuos se relacionan y transmiten información. Esta transformación ha impactado tanto en la vida cotidiana como en los ámbitos profesional, educativo y social. Los progresos tecnológicos han hecho posible una conexión global nunca antes vista, favoreciendo el flujo de ideas y conocimientos a escala mundial (Universidad internacional de valencia [V.I.U], 2025).
El auge de plataformas digitales, redes sociales, servicios de mensajería instantánea y entornos virtuales ha revolucionado la forma en que las personas se comunican, eliminando barreras geográficas y temporales. Hoy en día es posible colaborar, estudiar, trabajar y compartir información en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. Esta evolución ha democratizado el acceso al conocimiento, brindando oportunidades educativas y laborales a millones de personas (Universidad internacional de valencia [V.I.U], 2025).
Se puede concluir que la comunicación digital es parte de la digitalización del siglo XXI, la adquisición de herramientas para la educación y acceso al internet. Esto ha permitido el avance en la educación y en la adquisición de conocimientos para jóvenes y adultos; es por ello que se recomienda siempre actualizarse continuamente para aumentar el avance de la sociedad en el siglo XXI. De igual manera se recalca que las habilidades como la habilidad critica que expone mi compañero Santiago Mejía en su aporte al foro es una habilidad importante para el correcto desarrollo de la educación con las nuevas herramientas digitales que están y vendrán en el futuro
El auge de plataformas digitales, redes sociales, servicios de mensajería instantánea y entornos virtuales ha revolucionado la forma en que las personas se comunican, eliminando barreras geográficas y temporales. Hoy en día es posible colaborar, estudiar, trabajar y compartir información en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. Esta evolución ha democratizado el acceso al conocimiento, brindando oportunidades educativas y laborales a millones de personas (Universidad internacional de valencia [V.I.U], 2025).
Se puede concluir que la comunicación digital es parte de la digitalización del siglo XXI, la adquisición de herramientas para la educación y acceso al internet. Esto ha permitido el avance en la educación y en la adquisición de conocimientos para jóvenes y adultos; es por ello que se recomienda siempre actualizarse continuamente para aumentar el avance de la sociedad en el siglo XXI. De igual manera se recalca que las habilidades como la habilidad critica que expone mi compañero Santiago Mejía en su aporte al foro es una habilidad importante para el correcto desarrollo de la educación con las nuevas herramientas digitales que están y vendrán en el futuro
Referencias Bibliográficas: Universidad Internacional de Valencia [V.I.U]. (2025). "Comunicación digital: transformando la intersección en el siglo XXI". https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/comunicacion-digital-transformando-la-interaccion-en-el-siglo-xxi.