¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?
En el actual siglo 21, la digitalización y el acceso en masa a internet han cambiado notoriamente la manera en que recibimos y dividimos el conocimiento. En la actualidad el sujeto puede acceder a miles sino millones de fuentes de información desde cualquier lugar del mundo y en tiempo real, lo que ha facilitado la democratización del saber y ha ideado nuevas formas de enseñanza. Pero con ello ha traído nuevos desafíos, como la acumulación de información, que deriva en la desconfianza o a su vez de que tan certera es la información que recibimos. Desde esta perspectiva la comunicación ya no es lineal, sino que fluye, es multidireccional y mediada por plataformas digitales que exigen habilidades cognitivas, técnicas y sociales para comunicarse de forma analítica y significativa. La digitalización no solo permite el acceso, sino que a su vez redefine el papel de la persona, que ya no solo recibe la información, sino que la analiza, la comparte y crea nueva información de forma dinámica.
¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?
Las actuales generaciones deben instruirse en cuanto a discernir la abundancia de datos que circulan, especialmente en las redes sociales donde mayormente abundan lo que son por ejemplo las fake news, de ahí que se debe fortalecer el uso responsable de los dispositivos tecnológicos que nos proporcionan esa información. Por ello, es primordial desarrollar destrezas como el pensamiento analítico, la revisión de fuentes y la capacidad de razonamiento. Según Trejo (2023), “el conocimiento se distingue por un crecimiento acelerado, una mayor complejidad y una rápida obsolescencia”. Esto requiere que los jóvenes no solo deben aprender a buscar información, sino también a analizarla, relacionarla con otros conocimientos y adaptarse constantemente a los cambios. Además, deben identificar contenidos confiables y convertirlos en conocimiento útil. En un mundo tan cambiante, saber aprender por cuenta propia y discrepar lo que se consumimos como información es clave para construir un pensamiento sólido y crítico.
Referencia Bibliografíca:
Trejo, J. H. (2023). De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: transformaciones y retos. Opción, 39(114), 1072-1094.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692023000400036
Pérez, R., & Martínez, M. (2022). Competencias digitales del siglo XXI en educación superior. Revista de Innovación Docente, Universidad Católica de Valparaíso.
https://innovaciondocente.ucv.cl/wp-content/uploads/2022/06/Competencias_digitales_Siglo_XXI-mayo.pdf