¿Cuál es la importancia del etileno en el proceso de maduración de los frutos?

¿Cuál es la importancia del etileno en el proceso de maduración de los frutos?

de CUZCO MERINO MARIA FERNANDA -
Número de respuestas: 0

Su importancia fue descubierta a inicios del siglo XX, cuando se observó que ciertos frutos aceleraban su maduración al estar cerca de fuentes de gas etileno. A diferencia de otras hormonas, su forma gaseosa permite su difusión tanto dentro del tejido vegetal como entre frutos, facilitando la sincronización del proceso de maduración en ambientes naturales o industriales. El etileno es particularmente relevante en frutas climatéricas, que muestran un incremento en la producción de etileno y la respiración durante la maduración (como el plátano, el mango, el tomate y el aguacate).

¿Qué es?

El etileno C2H4 es considerado una fitohormona en forma de gas que se produce de manera natural dentro de las plantasdebido a su capacidad de ser fisiológicamente activo en concentraciones de partes par millón (ppm) y por promover cambios en los procesos biológicos, tales como la maduración de los frutos. 

Etapas del proceso de maduración 

  • Comienza a partir de un aminoácido llamado metionina, presente de forma natural en las plantas. A través de un proceso enzimático, la metionina se convierte en una sustancia llamada ACC (ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico) gracias a una enzima llamada ACC sintasa. Luego, otra enzima llamada ACC oxidasa transforma el ACC en etileno. Este gas es producido en pequeñas cantidades durante el crecimiento normal de la planta, pero su producción aumenta mucho cuando el fruto está por empezar a madurar. 
  • Una vez que el etileno empieza a generarse dentro del fruto, este gas se difunde fácilmente a través de los tejidos vegetales. Las células del fruto tienen receptores específicos para el etileno, que funcionan como "antenas" que detectan su presencia. Cuando el etileno se une a ellos, se activa una cadena de señales internas que "encienden" ciertos genes estos, responsables de iniciar los procesos de maduración.
  • El fruto empieza a producir enzimas especiales que provocan cambios bioquímicos. Por ejemplo, se generan enzimas como las poligalacturonasas y celulasas, que empiezan a romper las paredes celulares, haciendo que el fruto se vuelva más blando. También se activan enzimas que transforman almidones en azúcares simples, lo que hace que tenga un sabor más dulce. Otras enzimas ayudan a producir compuestos volátiles, que le dan a la fruta su olor característico.
  • El fruto empieza a cambiar de forma visible. Lo primero que suele notarse es el cambio de color, ya que se degrada la clorofila (responsable del color verde) y se producen pigmentos como los carotenoides (amarillos y anaranjados) o las antocianinas (rojos y morados). Al mismo tiempo, el fruto se vuelve más blando y jugoso, lo cual lo hace más agradable para comer. Se intensifica el aroma, lo que indica que está listo para ser consumido. 


Bibliografía 

Nieto, F. (2019). Aplicación de agentes oxidantes atmasféricos en la tecnología poscosecha de frutas. Ingeniería de Alimentos, file:///C:/Users/INTEL%20HP/Downloads/Dialnet-EvaluacionDeUnAgenteOxidanteAtmosfericoSobreLaPerd-3683877.pdf