La valoración fisioterapéutica es fundamental antes de iniciar el tratamiento, ya que recopila información clave a través de la anamnesis y la exploración física. Este proceso permite diseñar un plan terapéutico adaptado a las necesidades del paciente, favoreciendo así su óptima recuperación. Además, facilita una evaluación objetiva del estado funcional, considerando aspectos físicos, psicológicos y sociales, y permite valorar tanto el estado inicial como la progresión del tratamiento.
Métodos de Evaluación en Fisioterapia
- Objetiva
La evaluación fisioterapéutica se basa en el examen físico, donde se analizan fuerza, flexibilidad, rango de movimiento y coordinación del paciente. Se complementa con pruebas funcionales que evalúan habilidades motoras y actividades diarias. Además, se emplean herramientas especializadas como pruebas de equilibrio, resistencia cardiovascular y estudios de imagen. La elección del método dependerá de la condición del paciente y los objetivos del tratamiento, buscando un enfoque personalizado y efectivo.
- Subjetiva
Los fisioterapeutas emplean tanto métodos de evaluación objetiva como subjetiva para entender el dolor, funcionalidad y la calidad de vida del paciente. Las herramientas subjetivas incluyen cuestionarios para expresar síntomas, entrevistas para el historial médico y escalas de valoración, como la visual analógica, que permiten clasificar el dolor y la incomodidad.
- Funcional
Los fisioterapeutas evalúan la fuerza, movilidad y funcionalidad del paciente mediante pruebas específicas. Estas evaluaciones permiten identificar limitaciones y elaborar un plan de tratamiento adecuado.
Tipos de Evaluación Fisioterapéutica
- Evaluación subjetiva
Se centra en lo que el paciente percibe y describe, incluye el momento de inicio del dolor, su causa probable y evolución. Es útil para orientar el tratamiento y educar al paciente en prevención, el dolor es el síntoma principal valorado de manera subjetiva.
- Evaluación analítica
Estudia las estructuras del aparato locomotor de forma aislada o agrupada, tiene en cuenta las relaciones entre piel, tejido subcutáneo, articulaciones, músculos y huesos. Usa métodos visuales, manuales e instrumentales. Incluye: Examen postural, muscular y articular, asi como, la medición de perímetros de miembros afectados y sanos.
- Evaluación funcional
Analiza cómo la patología afecta las actividades diarias del paciente, evalúa la capacidad del paciente para realizar tareas personales y laborales teniendo un enfoque práctico y contextual, adaptado al entorno del paciente.
Tipos de Valoración
- Valoración de piel y tejido subcutáneo
Evalúa la piel (epidermis, dermis, hipodermis y tejido subcutáneo), observando los cambios como enrojecimiento, temperatura, textura, pilosidad y simetría, es importante comparar el lado afectado con el sano, bajo buena iluminación y con la zona descubierta.
- Valoración muscular
Incluye la observación, palpación y medición de la fuerza muscular, se usan escalas como la de Robert Lovett/Kendall, Daniels que califica desde 0 (nula) hasta 5 (normal). Palpación con yema de dedos, presión transversal y exploración del tono y volumen muscular.
- Valoración articular
Se analiza la movilidad pasiva y activa de cada articulación, usando el goniómetro para medir rangos articulares (flexoextensión, abducción, rotación, etc.). Observa limitaciones, dolor al movimiento, y compara ambos lados del cuerpo.
- Valoración ósea
A través de palpación de prominencias óseas, simetría y forma, se pueden realizar percusiones óseas si es necesario y usar cinta métrica para medir distancias entre estructuras.
- Valoración neurológica
Se incluyen reflejos (rotuliano, aquíleo, bicipital, tricipital), sensibilidad superficial, dolorosa y propioceptiva. Identificación de áreas hipo o hipersensibles y reflejos anormales.
- Valoración vascular
Palpación de pulsos (radial, tibial posterior, etc.), observación de edemas, varices o problemas circulatorios, que ayuda a detectar alteraciones de flujo sanguíneo o linfático.
- Valoración respiratoria y cardiaca
Mediante auscultación pulmonar: se detectan ruidos anormales (crepitantes, sibilancias, roncus).
Percusión torácica: para valorar densidad de los tejidos.
Auscultación cardíaca: valoración de los focos (aórtico, pulmonar, tricúspide, mitral).
Evaluación con base en la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento)
Este valora las funciones y estructuras corporales, las actividades y participación, y factores personales y ambientales.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez, J., Sala, M., & Cazorla, J. (2019). VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA. BRADU. https://bradu.es/sites/default/files/resumen/VALORACION%20EN%20FISIO_DEMO_0.pdf
- Junquera, R., & Junquera, I. (2024, 31 enero). ¿Cuáles son los metodos de evaluación en fisioterapia? FisioClinics Madrid. https://madrid.fisio-clinics.com/cuales-son-los-metodos-de-evaluacion-en-fisioterapia
- Vargas, M. (2020). Historia clínica y valoración en fisioterapia. Dialnet, 3(31), 4-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229848