Tipos de Valoración Fisioterapéutica

Tipos de Valoración Fisioterapéutica

de SHAGNAY CUJIHUASHPA DAYANA KATERINE -
Número de respuestas: 0

La valoración fisioterapéutica es fundamental porque permite al fisioterapeuta comprender a fondo el estado físico y funcional del paciente antes de iniciar cualquier tratamiento. A través de este proceso, se detectan alteraciones en el movimiento, la fuerza, el equilibrio, el dolor o la función respiratoria, según el caso. Esto permite establecer un diagnóstico fisioterapéutico preciso, fijar objetivos realistas y diseñar un plan de intervención adaptado a las necesidades específicas de cada persona.

Principales tipos de valoración fisioterapéutica, según el enfoque y el sistema corporal que se analiza:  

1. Valoración musculoesquelética

Evalúa músculos, articulaciones, huesos y tejidos blandos. Incluye pruebas de fuerza, rango articular, palpación, test ortopédicos y análisis postural.
Ejemplo: Lesiones deportivas, lumbalgias, tendinopatías.

2. Valoración neurológica

Analiza el sistema nervioso central y periférico. Se evalúan reflejos, tono muscular, control motor, sensibilidad, coordinación y equilibrio.
Ejemplo: Ictus, parálisis cerebral, esclerosis múltiple.

3. Valoración cardiorrespiratoria

Se centra en la función pulmonar y cardiovascular. Incluye medición de frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, pruebas de esfuerzo, espirometría y tolerancia al ejercicio.
Ejemplo: EPOC, insuficiencia cardíaca, post-COVID.

4. Valoración funcional

Evalúa la capacidad del paciente para realizar actividades de la vida diaria (AVD). Se usan escalas como Barthel, Tinetti, o test de caminata de 6 minutos.
Ejemplo: Adultos mayores, rehabilitación postquirúrgica.

5. Valoración del dolor

Identifica la localización, intensidad y tipo de dolor. Se emplean herramientas como la escala visual analógica (EVA), McGill, y cuestionarios específicos.
Ejemplo: Dolor crónico, fibromialgia, lumbalgia.

6. Valoración pediátrica

Adaptada al desarrollo motor y neurológico de los niños. Incluye observación del desarrollo psicomotor, reflejos primitivos, postura y marcha.
Ejemplo: Retrasos del desarrollo, tortícolis congénita.

7. Valoración geriátrica

Orienta la intervención en personas mayores. Se evalúan fuerza, equilibrio, movilidad, riesgo de caídas y funcionalidad global.
Ejemplo: Sarcopenia, artrosis, rehabilitación tras fractura.

Bibliografía

  •  Ruiz, M., & Fernández, J. (2019). Valoración fisioterapéutica: fundamentos y práctica clínica. Editorial Médica Panamericana.
  • World Physiotherapy (2021). Guidelines for Physiotherapy Practice and Assessment. Disponible en: https://world.physio