Curso: (P2025 - 1S) HISTORIA DEL DERECHO A | UNACH
- General
- INICIO
La asignatura de Historia del Derecho es de naturaleza teórico – práctica, se encuentra en la Unidad Básica, pertenece al campo de formación de fundamentos teóricos. Se trata de una asignatura de carácter formativo y analítico, que pretende proporcionar a los alumnos una visión general del desarrollo histórico del derecho. En consecuencia los contenidos abordarán el conjunto básico de herramientas teórico-prácticas que permitan conocer las bases y fundamentos del derecho. La asignatura busca generar conocimientos, habilidades, destrezas y competencias en el ámbito de la historia del derecho a través del estudio de hechos y sucesos históricos, utilizando herramientas doctrinarias, filosóficas y sociales, que permitan al estudiante estar en la capacidad de analizar y comprender el nacimiento y evolución del Derecho. Se pretende desarrollar destrezas, competencias, habilidades para su adecuado desenvolvimiento, con la finalidad de obtener graduados de la carrera, que contribuyan a la solución de problemas socio-jurídicos, con criterio ético, científico, técnico y con compromiso social que aporte al desarrollo del país, a través del manejo e interpretación del Derecho, en base en el debate e investigación de problemas socio jurídicos locales, regionales y nacionales, con fundamento científico axiológico y ético. Curricularmente está estructurada por tres unidades: UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA HISTORIA DEL DERECHO; UNIDAD II: ORIGEN Y EVOLUCION DEL DERECHO; UNIDAD III: VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ECUATORIANO, cuyos contenidos aportan al perfil de egreso de la carrera en el desarrollo personal, social y moral, de tal manera, les permita actuar de forma responsable y autónoma como futuros operadores jurídicos. La materia tiene correspondencia directa con el Modelo Educativo, Pedagógico y Didáctico de la UNACH titulado: “Aproximación Epistemológico Metodológica, desde la Complejidad, para el Desarrollo Integral de la Persona, Rearticulando la Investigación, Formación y la Vinculación”. Se articula al "Plan de Creación de Oportunidades” 2021-2025: Objetivo 7.“Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles”; Objetivo 14. “Fortalecer las capacidades del Estado con énfasis en la administración de justicia y eficiencia en los procesos de regulación y control, con independencia y autonomía”; y, Objetivo 15. “Fomentar la ética pública, la transparencia y la lucha contra la corrupción”.
Con la finalidad de alcanzar los objetivos de aprendizaje, la cátedra se ha organizado de la siguiente manera:
1. Se combinará la exposición de los diferentes temas por parte del docente, con la participación de los estudiantes. Todo esto con base a las lecturas asignadas para cada tema. Se recomienda que la lectura de los textos se la realice en el orden determinado, para una mejor comprensión y coherencia de los temas a tratar.
2. Las clases en contacto con el docentes son presenciales según los horarios establecidos. Sin embargo, se cuenta con actividades de trabajo autónomo y práctico-experimental que deben realizarlo fuera de clase, y los productos o actividades tienen que ser presentados, estrictamente, a través del aula virtual.
3. Por otra parte, es necesario indicar que toda información sobre la cátedra y los materiales correspondientes, se encuentran en el aula virtual. En esta se encuentran cronogramas, y fechas-horarios de inicio y fin de las actividades. Por consiguiente, una vez cumplido el tiempo, el o la estudiante no podrá desarrollar dicha actividad o presentar el producto.
ACTIVIDADES QUE SERÁN EVALUADAS
Trabajos grupales: esta actividad se compone de tres ejercicios: a. Exposición en clase de una lectura obligatoria; b. La presentación de avances del Informe de Investigación; c. Trabajo final.
a. Exposición en clase de una lectura obligatoria. - cada grupo expondrá tres lecturas en las sesiones correspondientes. Para esto deben preparar el material necesario, que será compartido con el resto de compañeros/compañeras a través del aula virtual. El tiempo máximo de exposición será de 30 minutos, posterior, se realizará una ronda de preguntas.
b. Presentación de avances del Informe de Investigación (investigación formativa). – Los grupos antes conformados se unirán (tres grupos para cada tema) para desarrollar un tema de investigación relacionado con el Observatorio de Derechos Humanos de Ecuador que están en construcción, y pondrán en práctica los pasos metodológicos y de escritura, que serán revisados en clases. En esta actividad, presentarán 2 avances del trabajo.
c. Trabajo final
El trabajo final se lo presentará en 2 plantillas: el formato de Informe de investigación formativa, y el entregado por el docente. Cada documento tendrá una nota independiente. A esto, se articula la socialización de los resultados mediante un evento dirigido a toda la carrera de Derecho previamente organizado.
Trabajo individual:
Prueba final de cada unidad. - el estudiante rendirá una prueba de selección múltiple, por cada unidad. Las preguntas tendrán su origen, estrictamente, en los textos revisados en clase. Esta se compondrá de 10 preguntas. La prueba debe ser rendida en modalidad presencial. El tiempo de la prueba es de 20 minutos, no se aceptará el uso de celulares u otros equipos. Finalizada la prueba, el estudiante tomará una fotografía y la subirá al aula virtual inmediatamente, si no se cumple con esta actividad se disminuirá un punto a la nota obtenida.
Controles de lectura
Según las fechas establecidas, el estudiante tendrá que rendir un control de lectura en cada Unidad, que tiene la función de controlar la lectura de los textos obligatorios. Los controles serán pruebas de opción múltiples o actividades lúdicas. Las pruebas serán desarrolladas en un máximo de 10 minutos, no se aceptará el uso de celulares u otros equipos. Finalizado el control de lectura, el estudiante tomará una fotografía y la subirá al aula virtual inmediatamente, si no se cumple con esta actividad se disminuirá un punto a la nota obtenida.
Pruebas de parcial
Se aplicará una prueba presencial con 20 preguntas de opción múltiple al finalizar cada parcial. Esta recogerá las preguntas de los controles de lectura y de las pruebas finales de las Unidades. Esta prueba se rendirá en un máximo de 30 minutos. Finalizad la prueba de parcial, el estudiante tomará una fotografía y la subirá al aula virtual inmediatamente, si no se cumple con esta actividad se disminuirá un punto a la nota obtenida.
Recuperación de notas
La cátedra permite la recuperación de ciertas calificaciones. Respecto a las pruebas finales de cada Unidad, el estudiante podrá solicitar una nueva prueba hasta un día posterior de la entrega de su nota, y se registrará la nota más alta. Las notas de los avances del trabajo de investigación formativa son recuperables con la presentación de la versión corregida de los mismos, que permitirá un incremento hasta de 3 puntos. Para la recuperación de la investigación formativa es obligatorio mantener, antes, la tutoría presencial correspondiente; deben realizar el pedido a través del aula virtual. No se aceptará pedidos de recuperación, sin la tutoría del caso.
NO HAY RECUPERACIÓN PARA CONTROLES DE LECTURA Y EXPOSICIONES
RECUERDE: las recuperaciones son opcionales.
Para cerrar:
Las actividades individuales corresponden al componente de calificación de docencia (35%).
Los avances del informe de investigación y el trabajo final (en sus dos plantillas), al componente práctico-experimental (35%).
Las exposiciones y su material, al componente de trabajo autónomo (30%).
Presentación de los/las estudiantes
Ingresen al siguiente link y complete la actividad.
https://padlet.com/victorjacome1/presentaci-n-historia-del-derecho-207kzgwbaqpazxr0
Si no han utilizado antes Padlet, les comparto un vídeo con las directrices a seguir:
- UNIDAD 1: GENERALIDADES DE LA HISTORIA DEL DERECHO
- Deducir la importancia del estudio de la historia del derecho para entender como ha evolucionado el mismo.
- Comprender las fases del desarrollo jurídico desde la época primitiva hasta la contemporánea
Lecturas para la unidad temática 1
1.1. Encuadre pedagógico
· Análisis de la estructura del sílabo
· Socialización del proceso educativo y sistema de evaluación
· Planificación y socialización del proceso de investigación formativa
· Acuerdos y compromisos
2 y 3/04/2025
Taller de investigación formativa
1.2. Historia del Derecho: definiciones y aspectos generales
· Utilidad del conocimiento histórico
· La naturaleza de la historia del derecho
· Concepto e importancia de la Historia del Derecho
Lecturas:
1. Fonseca, R. (2012). Historia del Derecho: un intento de definición. En, Introducción teórica a la historia del derecho, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 35-40.
2. Garcé, A. (2021). Concepto, importancia y orígenes de la Historia del Derecho. En, A. Garcé, et al. Manual de Historia del Derecho. Universidad de la República, pp. 11-25.
1.3. Historia del derecho: periodización
· Positivismo, historia y periodización en la historia del derecho
· Fases del desarrollo jurídico
· Relación entre historia del derecho y derecho comparado
Lecturas:
3. Fonseca, R. (2012). Positivismo, “historiografía positivista” e historia del derecho. En, Introducción teórica a la historia del derecho, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 41-69.
4. Garcé, A. (2021). Concepto, importancia y orígenes de la Historia del Derecho. En, A. Garcé, et al. Manual de Historia del Derecho. Universidad de la República, pp. 11-25.
Grupo 1 – L3
9/04/2025
Grupo 2 - L4
10/04/2025
Taller investigación formativa
1.4. La filosofía de la historia y la historia del derecho
· Filosofía de la historia y la evolución jurídica
· Annales y la historia del Derecho
· Materialismo histórico y la historia del Derecho
· Foucualt y la historia del Derecho
Lecturas:
5. Fonseca, R. (2012). Escuela de los “Annales” e historia del derecho. En, Introducción teórica a la historia del derecho, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 71-91.
6. Fonseca, R. (2012). El materialismo histórico y la historia del derecho. En, Introducción teórica a la historia del derecho, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 93-111.
7. Fonseca, R. (2012). La historia en el derecho y la verdad en el proceso: El argumento de Michel Foucault. En, Introducción teórica a la historia del derecho, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 113-152.
Seminario internacional 16-17 de abril
Grupo 3 – L5
23/04/2025
Grupo 4 – L6
24/04/2025
24/04/2025
1.5. Fuentes históricas del derecho
· Que son las fuentes históricas del derecho
· Clasificación de las fuentes históricas del derecho
· Principales fuentes históricas del derecho
Grupo 5 – L7
30/04/2025
1.6. Origen del Derecho
· Normas morales orales consuetudinarias
· Normas morales-jurídicas orales y escritas
· Normas jurídicas escritas
Lecturas:
8. De Solar, F. (2012). Origen del derecho. En, Historia General del Derecho. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pp. 75-83.
9. De Solar, F. (2012). Normas morales orales consuetudinarias, Normas morales-jurídicas orales y escritas, Normas jurídicas escritas En, Historia General del Derecho. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pp. 84-103
Grupo 6 – L8
07/05/2025
Grupo 7 – L9
07/05/2025
08/05/2025
Presentación avance 1 de la investigación formativa
21/05/2025
Videos
Material del docente y exposiciones grupales
Docencia
- Apertura: jueves, 24 de abril de 2025, 01:03Cierre: jueves, 24 de abril de 2025, 17:02
- Apertura: jueves, 8 de mayo de 2025, 01:03Cierre: jueves, 8 de mayo de 2025, 17:02
Trabajo autónomo
- Apertura: lunes, 7 de abril de 2025, 17:03Cierre: jueves, 15 de mayo de 2025, 17:02
Práctico-experimental
- Apertura: viernes, 16 de mayo de 2025, 00:03Cierre: miércoles, 21 de mayo de 2025, 23:59
- UNIDAD 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO
- Determinar las características del derecho en las diferentes sociedades y épocas que aportaron a su evolución.
- Distinguir los aportes de los sistemas y familias jurídicas a lo largo de la historia con el fin de comprender su desarrollo
Unidad temática 2
Fecha de exposición
2.1. El Derecho en las sociedades preestatales
· Que son las sociedades preestatales
· El derecho en la Horda
· El derecho en el Clan
· El derecho en la Tribu
- El derecho en la Confederación de Tribus
8/05/2025
2.2. Derecho arcaico y familias jurídicas I (parte 1)
· Sumerios
· Egipcios
· Hebreos
- Hindú
Lecturas:
10. De Solar, F. (2012). Sumerios. En, Historia General del Derecho. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pp. 105-119
11. De Solar, F. (2012). Egipcios. En, Historia General del Derecho. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pp. 119-139
12. De Solar, F. (2012). Hebreos En, Historia General del Derecho. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pp. 139-160
13. Oropeza, A. (2015). 2015. Ancestralidad y derecho: el sistema jurídico en la India. Revista Digital Mundo Asia Pacífico, Universidad EAFIT, vol. 4(5), pp. 6-24. https://ideas.repec.org/a/col/000498/014509.html
Grupo 8 – L10
8/05/2025
Grupo 9 – L11
14/05/2025
Grupo 10 – L12
Grupo 1– L13
15/05/2025
2.3. Derecho arcaico y familias jurídicas I (parte 2)
· Griegos y fenicios
· Chinos
· Familia religiosa: musulmán
Lecturas:
14. De Solar, F. (2012). Griegos. En, Historia General del Derecho. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pp. 170-205.
15. Li, L. (2008). Historia del Derecho Chino y su Sistema Jurídico Contemporáneo. China Academy of Social Sciences Press, pp. 1-31. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44973028/Historia_del_Derecho_Chino_y_su_Sistemda_Juridico_Contemporaneo-libre.pdf?1461293109
16. Alarcón, P. (2018). El derecho según la familia jurídica islámica: ¿Una familia jurídica o religiosa? En, Una metodología comparativa crítica aplicada al sistema constitucional ecuatoriano, pp. 23-30.
Grupo 2 – L14
21/05/2025
Grupo 3 – L15
22/05/2025
Grupo 4 – L16
22/05/2025
2.4. Mundo antiguo, medieval y Familia jurídica II
· Civil law o Derecho Romano, historia, importancia y características
· Common law o anglosajón, historia, importancia y características
Lecturas:
17. Alarcón, P. (2018). El derecho según la familia romano-germánica: “El derecho
reducido a la ley”. En, Una metodología comparativa crítica aplicada al sistema constitucional ecuatoriano, pp. 31-52.
18. Alarcón, P. (2018). El derecho según el Common Law: ¿Un derecho disperso y no
predictible? En, Una metodología comparativa crítica aplicada al sistema constitucional ecuatoriano, pp. 57-80.
Avance la investigación formativa 2
04/06/2025
Grupo 5 – L17
28/05/2025
Examen Parcial 1
29/05/2025
Grupo 6 – L18
4/06/2025
2.6. El proceso codificador y Familias jurídicas III
· Proceso codificar y derecho Napoleónico: importancia y estructura
· Familia Socialista
Lecturas:
19. Alarcón, P. (2018). El derecho según la familia socialista: ¿Su meta es prescindir
del derecho? En, Una metodología comparativa crítica aplicada al sistema constitucional ecuatoriano, pp. 52-57.
20. Garcé, A. (2021). El derecho patrio y el proceso codificador. En, A. Garcé, et al. Manual de Historia del Derecho. Universidad de la República, pp. 51-53.
21. Fernández, R. (2006). El código de Napoleón y su influencia en América Latina: reflexiones a propósito del segundo centenario. En, El derecho internacional en tiempos de globalización, pp. 151-190. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15811
Grupo 7 – L19 y L20
05/06/2025
Taller de investigación
05/06/2025
Grupo 8 – L21
18/06/2025
Control de lectura
19/06/2025
Videos
Material del docente y exposiciones grupales
Docencia
- Apertura: jueves, 19 de junio de 2025, 01:03Cierre: jueves, 19 de junio de 2025, 17:02
- Apertura: jueves, 26 de junio de 2025, 01:03Cierre: jueves, 26 de junio de 2025, 17:02
- Abrió: jueves, 29 de mayo de 2025, 12:30Cerró: jueves, 29 de mayo de 2025, 12:50
Trabajo autónomo
- Apertura: jueves, 15 de mayo de 2025, 02:03Cierre: miércoles, 18 de junio de 2025, 17:02
Práctico-experimental
- Apertura: miércoles, 4 de junio de 2025, 00:03Cierre: miércoles, 25 de junio de 2025, 23:59
- UNIDAD 3: VISIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ECUATORIANO
- Comprender las fases del desarrollo del derecho desde la época prehispánica hasta la contemporánea.
- Distinguir los principales aportes de la historia del derecho ecuatoriano en la construcción del estado como se conoce
Unidad temática 3
Fecha de exposición
3.1. El derecho prehispánico y en la conquista española
· Derecho prehispánico
· El derecho en la conquista
· Derecho en el imperio de los incas
Lecturas
22. Olivero, P. (1988). El derecho precolombino y el derecho Indiano y las invasiones de tierra. Derecho 48, pp. 101-122. https://revistas.pucp.edu.pe/imagenes/derechopucp/derechopucp_042.pdf#page=101
23. Domenack Kihien, M. (2022). Aproximación al sistema de justicia en tiempo de los incas. DERECHO, 11(11), 59–73. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/derecho/article/view/693
Grupo 9 – L22
18/06/2025
Grupo 10 – L23
19/06/2025
3.2. El derecho en la Colonia
· El derecho castellano y la administración de justicia 1563-1819
· El derecho indiano
· El derecho canónico y la enseñanza del derecho en la educación superior
Lecturas
24. Soasti, G. (2017 ). La Administración de Justicia en el Periodo 1563-1830. En, Memoria de la Administración de Justicia en el Ecuador, 1563-2017. Corte Nacional de Justicia, pp. 11-41. www.cortenacional.gob.ec
25. Bernal, B. (2015). El derecho indiano, concepto, clasificación y características. CienCia JurídiCa, Año 4, No. 7, pp. 182-193. https://www.cienciajuridica.ugto.mx/index.php/CJ/article/view/134/129
26. Patiño, E. (2021). Los inicios de la enseñanza del derecho en Ecuador. Siglos XVI- XI. En, Zaldívar, A., compilador. Apuntes sobre la historia del derecho en Ecuador. Puce, pp. 63-82. https://www.researchgate.net/publication/351973123
Grupo 1 – L24
19/06/2025
Prueba final de la Unidad 2
26/06/2025
Taller de investigación formativa
19/06/2025
Grupo 2 – L25
25/06/2025
3.3. El Derecho en la Independencia y Gran Colombia
· La independencia y las primeras constituciones
· Simón Bolívar y la República de Colombia
Lecturas
27. Jácome, V., Medina, G., y Silva, D. (2024). Génesis e identidad constitucional del Pacto de Quito de 1812. (En proceso de publicación), 1-27.
28. Landázuri, C. (2014). Los inicios del constitucionalismo ecuatoriano: Las constituciones quiteñas de 1809 y 1812. Annales Universidad Central del Ecuador, nro. 372, pp. 359-376. https://doi.org/10.29166/anales.v1i372.1301
29. Soasti, G. (2017 ). La Administración de Justicia en el Periodo 1563-1830. En, Memoria de la Administración de Justicia en el Ecuador, 1563-2017. Corte Nacional de Justicia, pp. 41-59. www.cortenacional.gob.ec
Grupo 3 – L26
25/06/2025
Grupo 4 – L27
26/06/2025
Grupo 5 – L28
26/06/2025
3.4. El Derecho en la primera etapa republicana
· Periodo de 1830 a 1845
· Periodo de 1845 a 1897
Lecturas
30. Paz, G. (2017 ). Principales Acontecimientos Jurídicos del Periodo Republicano 1830-2017. En, Memoria de la Administración de Justicia en el Ecuador, 1563-2017. Corte Nacional de Justicia, pp. 63-77. www.cortenacional.gob.ec
31. Paz, G. (2017 ). Principales Acontecimientos Jurídicos del Periodo Republicano 1830-2017. En, Memoria de la Administración de Justicia en el Ecuador, 1563-2017. Corte Nacional de Justicia, pp. 77-92. www.cortenacional.gob.ec
Grupo 6 – L29
02/07/2025
Grupo 7 – L30
03/07/2025
Control de lectura
03/07/2025 (Se cambió la fecha por cambio en la semana cultural-2 de julio comunicado con 7 días de anticipación).
Semana Cultural
9 y 10/07/2025
3.5. El Derecho en la segunda etapa republicana
· El derecho entre 1906-1998
· El derecho indigenista ecuatoriano
· Los últimos 25 años
Lecturas
32. Paz, G. (2017 ). Principales Acontecimientos Jurídicos del Periodo Republicano 1830-2017. En, Memoria de la Administración de Justicia en el Ecuador, 1563-2017. Corte Nacional de Justicia, pp. 93-124. www.cortenacional.gob.ec
33. Jácome Calvache, V. (2025). Indigenismo y reconocimiento jurídico de las comunas indígenas en Ecuador, primera mitad del siglo XX. Revista Historia 396. https://historia396.cl/index.php/historia396
Grupo 8 – L31
16/07/2025
Grupo 9 – L32
16/07/2025
3.6. Socialización de resultados de la investigación formativa
Grupo 10 – L33
17/07/2025
Prueba unidad 3
17/07/2025
Presentación de los trabajos finales en formato del docente y SICOA
21/07/2025
Taller de investigación formativa-socialización
23/07/2025
Examen final de parcial 2
24/07/2025
Videos
Docencia
- Apertura: miércoles, 2 de julio de 2025, 10:03Cierre: miércoles, 2 de julio de 2025, 17:02
- Apertura: jueves, 17 de julio de 2025, 01:03Cierre: jueves, 17 de julio de 2025, 17:02
- Apertura: jueves, 24 de julio de 2025, 01:03Cierre: jueves, 24 de julio de 2025, 17:02
Trabajo autónomo
- Apertura: miércoles, 18 de junio de 2025, 01:03Cierre: jueves, 17 de julio de 2025, 17:02
Práctico-experimental
- Apertura: martes, 15 de julio de 2025, 00:03Cierre: lunes, 21 de julio de 2025, 23:59
- Apertura: martes, 15 de julio de 2025, 00:03Cierre: lunes, 21 de julio de 2025, 23:59
- Link para descarga de lecturas