Análisis Clínico es una asignatura de
formación de ciencias, de profesionalización, de naturaleza teórico-práctico,
de aplicación académica semestral y presencial que corresponde al cuarto nivel
de la Unidad de Organización Curricular Básica. El desarrollo del contenido de
la asignatura destaca la valoración de diversas pruebas de diagnóstico basadas
en la comprensión de los fundamentos teóricos, que en el contexto práctico y
mediante la aplicación de procedimientos manuales y/o automatizados permiten el
análisis de muestras biológicas humanas. Los temas están distribuidos en cuatro
unidades que abarcan pruebas especiales de hemostasia y coagulación, morfología
patológica de células sanguíneas, diagnóstico de laboratorio de lupus
eritematoso que incluye la identificación de células LE y pruebas especiales en
química sanguínea y pruebas de maduración fetal. Las características generales
y especiales de la asignatura fortalecen las habilidades y destrezas del
estudiante, ya que ofrece una serie de herramientas que facilita el desarrollo
de competencias, con conocimiento básico y fundamental para la ejecución de
diversas pruebas de laboratorio y la interpretación de sus resultados, Esto se
reflejará en un laboratorista eficiente en este campo, que actuará como
emprendedor con un alto nivel educativo y desempeño profesional óptimo. Además,
su formación académica le permitirá participar, mediante el desarrollo de redes
de servicios de salud, en planes de educación para la promoción de hábitos de
vida saludables dirigidos a la prevención, control y eliminación de
enfermedades transmisibles y no transmisibles, lo que proyectará una mejor
calidad de vida de la población y, por tanto, un incremento en la productividad
del país. De igual manera, durante el proceso enseñanza-aprendizaje se infunden
valores y principios para que los estudiantes actúen con responsabilidad y ética,
en un marco de respeto a la interculturalidad, plurinacionalidad, identidades
diversas y equidad de género, ajustándose a las leyes vigentes dispuestas para
el desarrollo de esta profesión, y en el ámbito de la bioética faciliten el
diálogo, fomenten el respeto al ser humano y al medio ambiente. La organización
del silabo se enmarca en el Modelo Educativo de la Universidad Nacional de
Chimborazo: introspección y prospectiva en el plano didáctico, para lo cual se
desarrollan actividades de aprendizaje y de evaluación de los componentes de aprendizaje
de contacto con el docente, autónomo y práctico experimental y que asume la
diversidad en el aula, en cuanto a las condiciones de los estudiantes.