Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
P |
---|
PeritendinosisTérmino: Peritendinosis Definición: Afección inflamatoria o degenerativa del tejido que rodea un tendón (peritendón), como el paratendón o la vaina sinovial, generalmente provocada por sobreuso o fricción repetitiva. Contexto deportivo: Frecuente en deportes con movimientos repetitivos como atletismo, tenis, remo, ciclismo y salto, siendo común en tendones como el Aquiles, rotuliano y extensores de la muñeca.
Importancia fisioterapéutica: El fisioterapeuta actúa desde la fase aguda mediante control del dolor, inflamación y descarga funcional, hasta la fase de recuperación con ejercicios específicos de carga progresiva, reeducación del gesto deportivo y estrategias de prevención para evitar recurrencias. | |
PliometríaDefinición: Tipo de ejercicio que aprovecha el ciclo de estiramiento-acortamiento del músculo para generar contracciones explosivas, combinando una fase excéntrica rápida seguida de una concéntrica potente. Contexto deportivo: Frecuentemente utilizada en deportes que requieren saltos, sprints o cambios bruscos de dirección, como el voleibol, atletismo, fútbol y baloncesto. Importancia fisioterapéutica: Se la incorpora en fases avanzadas de la rehabilitación para mejorar la potencia muscular, la propiocepción y la reactividad neuromuscular, ayudando en el retorno deportivo seguro y en la prevención de recaídas. Fuente consultada: Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2009). Entrenamiento de la fuerza y del desarrollo muscular. Editorial Paidotribo. | |
PotenciaDefinición: Es la cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo. Contexto deportivo: Es la capacidad de aplicar una fuerza determinada en el menor tiempo posible. Esto significa que la potencia depende de dos variables claves la fuerza y la velocidad, cuanto mayor sea la fuerza aplicada en menos tiempo, mayor será la potencia. Importancia fisioterapéutica: Contribuye a la prevención de lesiones, a mejorar los movimientos que implica el gesto deportivo, mejora la coordinación intermuscular e intramuscular, disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias, previniendo la aparición de infartos y de trombosis cerebrales, etc. Fuente consultada: M. H., & Cassidy, A. (2020). Definition of power, strength & endurance in sport. Ludum. https://ludum.com/blog/training-plans/power-strength-muscular-endurance-in-sport-an-explanation/ | |
PropiocepciónDefinición: Es la capacidad que tiene el cuerpo para percibir su posición, movimiento y/o fuerza muscular sin depender de la vista, a través de señales de mecanorreceptores en músculos, tendones y articulaciones. Contexto deportivo: Importancia fisioterapéutica: Fuente consultada: ScienceDirect. Proprioception [Internet]. Amsterdam: Elsevier. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/proprioception | |
PropiocepciònPropiocepción
| |
PUBALGIADefinición: Dolor crónico en la región inguino-púbica causado por un desequilibrio muscular entre los aductores y los músculos abdominales, común en atletas. Se clasifica en 3 tipos según su localización:
Contexto deportivo: Frecuente en deportes que implican giros bruscos, falta de calentamiento, sobrecarga muscular y cambios de dirección como fútbol, hockey y rugby. Importancia fisioterapéutica: La fisioterapia aborda el control del dolor, el fortalecimiento específico del core y la musculatura aductora, además de técnicas manuales y reeducación postural para prevenir recaídas. Fuente consultada: Renovell A. Pubalgia: qué es, causas y tratamientos [Internet]. Efisioterapia.net. Efisioterapia Shop; 2018 [citado el 19 de junio de 2025]. Disponible en: https://www.efisioterapia.net/tienda/blog/pubalgia_causas_tratamiento.html | |