Un modelo probabilistico puede mejorar las decisiones del BCE o el Ministerio de Economia y finanzas

Un modelo probabilistico puede mejorar las decisiones del BCE o el Ministerio de Economia y finanzas

de SARABIA LOPEZ ROBER MANUEL -
Número de respuestas: 0

El uso de modelos probabilísticos en las decisiones del Banco Central del Ecuador y el Ministerio de Economía y Finanzas es una herramienta vital para aumentar la calidad, precisión y robustez de la política económica u otros temas similares. Según Fernández (2016), el modelo probabilístico permite anticipar y analizar los efectos de diversas opciones de política económica, facilitando la comparación entre ellas y favoreciendo la elección de aquella con mayor probabilidad de lograr los objetivos planteados.

 Formalmente, estos modelos permiten que la incertidumbre sea parte de los escenarios de políticas monetarias, las proyecciones del Gobierno central de la macroeconomía, las políticas de inflación y endeudamiento, y facilitan la toma de decisiones informadas. Más allá del caso más probable, en el contexto de la política monetaria estos modelos ayudan a evaluar el rango de resultados económicos posibles sobre diferentes decisiones, lo que ayuda a la gestión de riesgos de una forma eficaz. (Word Bank, 2023)

En las proyecciones macroeconómicas, los modelos proporcionarían intervalos de confianza y gráficos de abanico que mostraran los riesgos futuros, lo que mejoraría la planificación y la comunicación con el público. 

 Con respecto al control de la inflación, la distribución de probabilidad ayudaría a anticipar desviaciones de la meta de inflación, lo que haría posible que las tasas de interés se ajustaran de forma preventiva, fortaleciendo así el anclaje de las expectativas.(Brandão et al., 2020). Con respecto a la gestión de la deuda pública, el análisis probabilístico proyectaría diferentes trayectorias de la deuda de acuerdo con varios shocks externos, lo que mejoraría la sostenibilidad fiscal y haría que fuera posible para las autoridades prepararse para lo peor.

Bibliografía

Brandão, Gelos, G., Machiko, N., & Nier, E. (2020). TLeaning Against the Wind: A Cost-Benefit Analysis for an Integrated Policy Framework. IMF Working Paper 

Fernández, J. (2016). Propuesta de modelación basada en un enfoque de redes probabilísticas: una aplicación a la consistencia macroeconómica. Analitika, 11, 109.

World Bank. (2023). Guidance Note on the Debt Sustainability Framework for Low-Income Countries (LIC-DSF). IMF Policy Paper.