Noticia Semanal Nº 14

Noticia Semanal Nº 14

de BERNAL RIVERA HEIDY KARINA -
Número de respuestas: 0

Noticia Semanal Nº14

Título: Petroecuador suspende las exportaciones petroleras por emergencia en el SOTE

Fuentes: 

Teleamazonas. (2025, 3 de julio). Petroecuador suspende las exportaciones petroleras por emergencia en el SOTE. Teleamazonas. https://www.teleamazonas.com/actualidad/noticias/economia/petroecuador-suspende-exportaciones-petroleras-emergencia-sote-98220/

El Universo. (2025, 3 de julio). Petroecuador detiene exportaciones de petróleo tras emergencia en el SOTE. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/economia/petroecuador-exportaciones-petroleo-emergencia-sote-nota/

Fecha: 5 de julio de 2025

Reflexión:

La suspensión de las exportaciones de petróleo por parte de Petroecuador debido a la erosión regresiva del río Coca y el incremento de los caudales en Napo refleja una realidad preocupante: la vulnerabilidad ambiental de la Amazonía ecuatoriana frente a la actividad petrolera, la erosión fluvial acelerada, que amenaza el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), no es únicamente un problema de infraestructura, sino una consecuencia directa de la intervención humana en ecosistemas frágiles.

Estos eventos evidencian cómo las intensas lluvias, exacerbadas por el cambio climático global, interactúan con alteraciones geotécnicas y deforestación, generando procesos de erosión que modifican irreversiblemente los ríos amazónicos, la construcción y operación de oleoductos en áreas de alta inestabilidad geológica incrementan el riesgo de derrames petroleros, con potenciales impactos devastadores sobre la biodiversidad, las fuentes de agua y la vida de comunidades indígenas y ribereñas.

Además, la constante necesidad de realizar variantes en el trazado de los oleoductos, como solución emergente, demuestra la falta de planificación ambiental preventiva en la infraestructura extractiva del país, la erosión regresiva del Coca ya había causado afectaciones similares en años anteriores, pero persiste la apuesta por medidas reactivas y no por un modelo de desarrollo que priorice la integridad ecológica y reduzca la dependencia del petróleo.

Por ello, esta emergencia debe ser leída como una alerta sobre la necesidad de fortalecer la gestión ambiental, la ingeniería de riesgos y la transición hacia fuentes de energía menos invasivas, garantizando la conservación de la Amazonía como un ecosistema estratégico para la estabilidad climática local y global.

noticia