Cálculos de líquidos de pacientes quirúrgicos y acciones de enfermería

Cálculos de líquidos de pacientes quirúrgicos y acciones de enfermería

de MACAS CUJI DAVID RODRIGO -
Número de respuestas: 2

El manejo adecuado de los líquidos en pacientes quirúrgicos según la revistas.udea, se basa fundamentalmente en conocerlas implicaciones fisiológicas de la pérdida de agua, ya sea como producto de sostenimiento, ayuno, pérdidas patológicas, pérdidas por tercer espacio y sangrado.

·         Líquidos de sostenimiento: Estas pérdidas son proporcionales al gasto metabólico y en promedio se necesita la administración de 1 ml de agua por caloría consumida.

·         Ayuno: Se debe reponer de la siguiente manera: primera hora de cirugía: 50% de los líquidos calculados por ayuno; segunda hora de cirugía:25% de los líquidos calculados por ayuno; tercera hora de cirugía: 25% de los líquidos calculados por ayuno.

·         Pérdidas patológicas: La reposición de estos líquidos se hace preferiblemente antes de comenzar el acto anestésico o durante la primera hora de éste, con soluciones cristaloides de acuerdo con la tonicidad del líquido perdido.

·         Pérdidas por tercer espacio: Se denominan así las pérdidas que se presentan en el transcurso de  la cirugía se debe administrar cristaloides entre 0 y 10 ml por kilogramo de peso y por hora de cirugía.

·         Las pérdidas sanguíneas intraoperatorias: Se pueden reponer con soluciones cristaloides o coloides, de todas maneras, si el sangrado ha afectado la oxigenación de los tejidos y la estabilidad hemodinámica, se debe plantear rápidamente la necesidad de una transfusión sanguínea, para complementar el manejo inicial realizado con soluciones cristaloides o coloides.

Según la OMS menciona que el papel de la enfermera incluye, la vigilancia continua del estado hemodinámico, realizando un control riguroso del balance hídrico mediante el registro preciso de ingresos y egresos, así como la evaluación de signos de sobrecarga o déficit de líquidos, como edema, taquicardia, hipotensión o alteraciones en la diuresis  así también verificar la correcta administración de las soluciones intravenosas, asegurando el tipo, la cantidad y la velocidad indicada.